Ordenar por:

Resultados 1 al 8 de 8 para

"Francis+Ponge"

Desembarca la literatura de frontera

| Ver más »
Pedro Pablo Guerrero Más que un concepto, la imagen vino de México, en libros que hablan de pueblos donde todo desaparece, como en una novela de Bolaño o en un libro de Sergio González Rodríguez ( Huesos en el desierto ). Literatura de frontera, la llamaron. Es la que hizo, por ejemplo, Daniel Sada. Hoy la siguen escribiendo Luis Humberto Crosthwaite, Élmer Mendoza y Yuri Herrera. Un territorio de cruces, en ida y vuelta, que se extiende por ambas orillas del Río Grande."Para mí la frontera es y siempre será Tijuana", dice el escritor mexicano Federico Campbell, nacido en 1941. "Fue allí donde me hice de mi primera composición de lugar en esta vida. Fue allí el lugar del planeta en que me tocó nacer y vivir, entre dos países, entre dos culturas, entre dos idiomas. Para los tijuanenses la frontera no es impermeable. Es una pared porosa, por la que se cruzan todo tipo de...

"La locura es un infierno"

| Ver más »
María José Viera-Gallo Fotos Tomás FernándezOutsider del establishment literario, romántico, rebelde, paranoico, hipocondriaco, hipersensible, insomne, místico, ermitaño pero de una apertura social única en su especie, Claudio Bertoni (67,) poeta y artista plástico, vive exactamente como hace casi 40 años cuando de regreso de una larga temporada en Europa se fue a vivir a la menos clasificable Concón."No creo que quieras almorzar conmigo. Todo lo que puedo ofrecerte es un plato de lentejas sin sal", me dice al teléfono, con una transparencia digna de sus haikú. Solucionado el tema comida, llego hasta la calle Las Carabelas en el barrio de Higuerillas, con agua suficiente para pasar la tarde con el poeta al que Bolaño le hubiera gustado darle el Premio Nacional, un hablador y pacífico Bertoni, que no le teme a los extraños ni menos a las entrevistas, quizás porque ya lo...

Resonancias Poéticas

| Ver más »
por Patricio Lizama A. POETA considerado parte de la generación del sesenta y residente en Francia desde 1974, Waldo Rojas posee una dilatada trayectoria como profesor de Historia en la Universidad de París I y como traductor de la poesía de Francis Ponge y Vicente Huidobro. Los textos reunidos en Poesía y cultura poética en Chile, escritos en Europa a partir de 1983 y aparecidos en publicaciones diversas, nos muestran otra faceta del escritor, esta vez la de ensayista y crítico literario. Los trabajos de Rojas revelan la amplitud y diversidad de sus lecturas e intereses artísticos, pues sus análisis abarcan desde Alonso de Ercilla y Vicente Huidobro a Enrique Lihn y Raúl Ruiz, hasta llegar a los poetas más cercanos a él como Gonzalo Millán y Raúl Zurita. Parte importante del valor de estos análisis radica en que Rojas, a la vez que explora las resonancias filosóficas,...

Las Definiciones de Waldo Rojas

| Ver más »
La contrariedad ha invadido las publicaciones de Waldo Rojas en Chile. Su último libro, "Deber de urbanidad", permanece desde 1997 en la gaveta de alguna editorial y, ahora, la presentación de sus traducciones a las "Obras poéticas en francés (edición bilingüe) de Vicente Huidobro" (Ed. Universitaria) fue postergada hasta la semana del 7 de febrero, según informó el poeta. Sin embargo, el libro que contiene un estudio crítico de Rojas sobre Huidobro, podrá ser encontrado en librerías a partir de la próxima semana. En todo caso, su presencia en Chile y la oportunidad de escucharlo siempre es singular, porque vive en París hace veinticinco años y viene muy poco a Chile. A pesar de la distancia, él conserva un espacio en la literatura nacional - lo que no deja de extrañarle- . Su nombre ha sido divulgado a través de su obra y también en referencia a su amistad con...
Noticias relacionadas:

Novedades Editoriales 2000

| Ver más »
Ensayo VARIADO es el panorama que ofrecen las editoriales a través de sus ensayos. MOSQUITO anuncia para estos días la publicación de El dictador en la literatura hispanoamericana, de Juan Carlos García, y a mediados de abril, Actas de Palo Alto: La obra literaria de Fernando Alegría, de Juan Armando Epple. En septiembre, en tanto, debería circular La tristeza del chileno, un trabajo en el que Franklin Quevedo sustenta en la poesía chilena la exploración de distintos tópicos - terremoto, lluvias, masacres...- , donde se ve expresada la tristeza que nos caracteriza. Para el mismo mes está programada la aparición de La historia del jazz en Chile, de Juan Marino. ALFAGUARA, a través del sello TAURUS, presentará Abriendo nuevos mundos, un ensayo sobre la renovación del pensamiento de izquierda realizado por Fernando Flores, Charles Espinoza y Hubert L. Dreyfus; El que no lea...

La libertad de los modernos

| Ver más »
CHRISTOPHER DOMÍNGUEZ MICHAEL La tumba de Chateaubriand, la puerta entreabierta desde la cual oímos su voz, tal cual él lo dispuso, se encuentra en el islote del Grand-Bé, frente al mar, en Bretaña. A ese rincón de piedra, en Saint-Malo, llegó una buena tarde el joven Jean-Paul Sartre y, en un gesto canino que lo pinta al natural, se orinó sobre la tumba. La meada sartreana marcaba el territorio en que transcurrió, durante buena parte del siglo XX, la posteridad de Chateaubriand, condenado a hozar, "confuso aunque inmortal", en el vacío de los réprobos. Las Memorias de ultratumba, de Chateaubriand, son una epopeya cuyo tema dominante es la caída del hombre en el tiempo histórico. Sólo la propia historia, por ello, podía restituirle a Chateaubriand (1768-1848) lo que genuinamente le pertenecía desde el siglo XIX: ser el único escritor moderno a la altura de Dante y de...

Hijo de Amazonas

| Ver más »
Por Magdalena Edwards Cox "El hombre que necesita espacio en su mente para cosas de importancia, / todas las noches se pasa un borrador gigante por la frente", explican los versos iniciales del poema "Borrador". En "Mesa", Juan Carlos Galeano revela: "Con sus cuatro patas la mesa podría irse de la casa. / Pero piensa en las sillas que la rodean y un animal no abandonaría a sus hijos". La historia de "Canoa" es menos estoica: "Una canoa que ha dado a luz a un hombre lo deja en una playa y sigue su camino. / El hombre le llora a la madre cruel que se aleja remando". Galeano dejó el Amazonas de su infancia hace varias décadas por la vida urbana en Colombia. En 1982, después de una "estadía involuntaria en uno de los centros de torturas que tenía el gobierno de Julio César Turbay en Bogotá", se amargó y quiso salir de su país natal. Enfatiza que su despedida de Colombia no fue...
.