Ordenar por:

Resultados 1 al 6 de 6 para

"Sofia+Gubaidulina"

Helmuth Rilling, el especialista barroco que llega a Chile para ofrecer una obra clave de Bach

| Ver más »

29/04/12 - El Mercurio (Chile)

Helmuth Rilling, el especialista barroco que llega a Chile para ofrecer una obra clave de Bach Romina de la Sotta D. y Maureen Lennon Z. Una o más voces, con acompañamiento instrumental. Así de sencilla es, en apariencia, la estructura de la cantata. Forma que fue el emblema del Barroco, y que en esos años se practicaba en todos lados. Nació como la articulación de secciones contrastantes, con apenas una voz y continuo, en Italia, a inicios del siglo XVII. Un siglo después, la cantata era toda otra cosa. Se había instalado en las iglesias luteranas en Alemania, se le habían incorporado movimientos corales -himnos que eran cantados por la congregación protestante- y ya era casi impensable no contar con una orquesta para acompañar. Con Johann Sebastian Bach (1685-1750), la cantata logra su máxima expresión. Sólo él podía haberse valido de estos corales -textos que pertenecen al servicio religioso y cuyo lenguaje es simple y su melodía, cantable- para disponerlos...
Noticias relacionadas:

Así irrumpió la mujer en la composición

| Ver más »

04/07/10 - El Mercurio (Chile)

Así irrumpió la mujer en la composición Por José Oplustil Productor Radio Beethoven Al igual que en otros ámbitos de la cultura occidental, la composición musical ha estado dominada por el género masculino, y aunque la historia consigna importantes aportes de compositoras, éstos han sido más bien aislados y discontinuos como resultado de la discriminación y el escaso acceso a una educación musical formal en el ámbito de la creación.La mujer cumplió un rol crucial en la Edad Media después de la fundación de conventos: las religiosas estudiaban, interpretaban y componían música, junto con recopilar y dar forma a colecciones, como el Códex Las Huelgas en el siglo XIV. Pero la contribución más trascendente de entonces fue la de Hildegard von Bingen (1098-1179), abadesa alemana, escritora, científica, mística, diplomática y prolífica compositora. Ella produjo la mayor colección personal de canto monódico...

La Pasión de Cristo a través de la música

| Ver más »

16/03/08 - El Mercurio (Chile)

Entre el lunes 17 y el jueves 20 de marzo, el programa "Siglo XX", de radio Beethoven (96.5 FM), difundirá, en el contexto de la Semana Santa, cuatro versiones recientes de este episodio religioso. Todas ellas fueron gestionadadas por la Academia Internacional Bach, que en el año 2000 invitó a cuatro compositores con el fin de entregar nuevas obras al género musical del famoso autor barroco: la Pasión. Los aportes, inspirados en los cuatro evangelios, reflejan la diversidad cultural de los creadores: la rusa Sofia Gubaidulina, el chino Tan Dun, el alemán Wolfgang Rihm y el argentino Osvaldo Golijov. La transmisión de "Water Passion after Saint Matthew", de Tan Dun (lunes 17), "La Pasión según San Marcos", de Osvaldo Golijov (martes 18); "Johannes-Passion", de Sofia Gubaidulina (miércoles 19), y "Deus Passus, Passions-Stücke nach Lukas", de Wolfgang Rihm (jueves 20), tendrá...

El Caso de las Mujeres Compositoras

| Ver más »

19/09/99 - El Mercurio (Chile)

Juan Antonio Muñoz H. Tal vez por pertenecer al género femenino las deidades (musas) que, presididas por Apolo, protegen las ciencias y las artes liberales, se suele considerar a las mujeres más inspiradoras que creadoras de estas últimas. Régine Pernaud, con sus visiones del mundo medieval - en particular sus libros Hildegard von Bingen, Leonor de Aquitania y Eloísa y Abelardo- puede alumbrar acerca de cómo ha evolucionado la situación de la mujer en el mundo y también en torno a las restricciones que tuvo que soportar en órdenes variados. La música no se mantuvo al margen, aunque la ejecución de algún instrumento o el canto fueran bien vistos en ámbitos domésticos. La historia de la barroca veneciana Bárbara Strozzi es explícita respecto de lo que las compositoras tuvieron que vivir. Hay quienes aseguran que algunas se protegieron utilizando pseudónimos...

Nuevas mujeres para el nuevo sonido

| Ver más »

21/11/05 - El Mercurio (Chile)

IÑIGO DÍAZ Las cifras no mienten: según algunos catastros aparece sólo una compositora de renombre cada dos décadas. Desde los primeros tiempos en que comenzaron a guardarse registros de compositores que hayan firmado una obra musical en Europa, sólo los hombres han copado los espacios y la historia. La primera mujer, Clara Schumann, llega en el siglo XIX y en el XX hay otras como la francesa Nadia Boulanger, la letona Sofia Gubaidulina y la finlandesa Kaija Saariaho. En Chile, la más importante ha sido Leni Alexander, fallecida el 7 de agosto de este año. "Pero esta es una tendencia que se está revirtiendo desde los años 90 y aquí vamos a poder apreciarlo", dice el compositor Alejandro Guarello, director del Festival de Música Contemporánea UC. Ad portas de su decimoquinta versión, sigue siendo la más importante cita de la llamada "nueva música" en Chile. Desde hoy...
.