Ordenar por:

Resultados 1 al 16 de 23 para

"Miguel+Orellana+Benado"

¿"Tomas"?

| Ver más »

20/07/16 - El Mercurio (Chile)

Señor Director:Si bien en Chile es habitual denominar "tomas" a las ocupaciones de recintos educacionales por sus propios estudiantes, hacerlo es un error. Esta voz tiene una connotación heroica y encomiástica. Así, entre otros ejemplos, tenemos la toma de la Bastilla (14 de julio de 1789), la toma de Valdivia (3 y 4 de febrero de 1820) y la toma del Morro de Arica (6 de junio de 1880). Al igual que en las llamadas "tomas" estudiantiles, en los tres casos anteriores los protagonistas fueron también jóvenes. Pero ahí termina el parecido.Aquellos arriesgaron la vida por las causas que defendían. Muchos murieron. Los estudiantes secundarios y universitarios chilenos no corren peligro alguno en sus "tomas". Por eso, estimo preferible llamar a este tipo de situación por su nombre: ocupación.Invito a quienes rechazan esta práctica a esforzarse por, en adelante, hablar solo de...

Investigación y "compromiso" triestamental

| Ver más »

27/10/17 - El Mercurio (Chile)

Investigación y compromiso triestamental Miguel Orellana Benado Profesor e investigador asociado Facultad de Derecho Universidad de Chile En 2015, el rector Ennio Vivaldi Véjar firmó un documento revelador titulado "Compromiso FECh-Rectoría". Lo encabezan sendos escudos de la Universidad de Chile y de la Federación de Estudiantes de Chile. Parece un tratado entre potencias rivales, casi una Paz de Westfalia. Y lo fue. Con él, Vivaldi recuperó (por fin) la Casa Central, ocupada (una vez más) por un grupo de estudiantes (durante largo tiempo). Más tarde, ante la airada reacción de los decanos, Vivaldi remó en la dirección opuesta. Dijo que firmó sin haberlo leído. Junto a la suya, está la firma de la entonces presidenta de la FECh. Surrealismo puro.De un lado, una de las instituciones chilenas más antiguas. Mal que les pese a ciertos curas, masones y "progresistas", su raíz última es la universidad conventual...

In memoriam

| Ver más »

10/08/08 - El Mercurio (Chile)

Jorge "Cucho" Orellana Nació en Coquimbo. Pero su corazón era penquista. En la infancia, perdió a su padre, quien era el hijo único de un hijo único. Estudió en el Liceo, y luego algunos años de leyes en la Universidad de Concepción. Temprano se dio a conocer por trabajar en los medios de comunicación radial. En los años 40, fue el primer locutor del noticiario "El Reporter Esso" en Radio Agricultura, papel desempeñado después por Juan Lehuedé, Adolfo Yankelevich y Pepe Abad. Se casó joven con la penquista Hortensia Ruiz Garcés y tuvo dos hijos. Al separarse, vivió en el Buenos Aires de Perón, donde trabó amistad con el actor español Alberto Closas y el folklorista trasandino Atahualpa Yupanqui. Primer chileno gerente de McCann-Erickson. Destacó en la bohemia capitalina de los 40 y 50, por su chispa, su barba y su corbata "humita". Tuvo por compadres a Vicente...

Chileno no quiso funeral y donó cuerpo a la ciencia en España

| Ver más »

20/08/08 - LUN (Chile)

Chileno no quiso funeral y donó cuerpo a la ciencia en España Jorge “Cucho” Orellana fue todo un personaje de la radiofonía nacional. Y del periodismo también.En 1940, fue el debutante locutor de la versión nacional del “Reporter Esso”, algo así como el primer noticiario top en Chile, en Radio Sociedad Nacional de Agricultura. Fue fundador de radios, y director de otras en Chile y Argentina. Y, antes de partir al exilio voluntario, en octubre de 1973, ya dirigía una agencia de publicidad que él mismo había levantado.Orellana visitó apenas dos veces Chile desde que se instaló en Madrid, donde desarrolló su veta literaria. Y allí, a los 92 años, víctima de una infección renal aguda, falleció el 17 de julio. Antes de su deceso, dejó expresamente claro que no quería un llorado funeral para su muerte. No quería discursos lacrimógenos, flores ni nada que se le pareciera. Por lo mismo, previo a que se descompensara...

¿Por qué es mejor no burlarse de Mahoma?

| Ver más »

23/09/12 - El Mercurio (Chile)

Joaquín García-Huidobro Cuando los occidentales hablamos de pluralismo, tendemos a pensar en nuestras propias sociedades: ¿Cómo hacer para que vivamos en paz liberales, conservadores, ateos, creyentes, vegetarianos y parrilleros?La cuestión es importante, pero no debe hacernos olvidar que nuestro propio planeta es plural, y que gran parte de sus habitantes no comparten los dogmas que son comunes a aquellos que, en nuestras sociedades, aparecen como enconados enemigos. Olvidar este dato puede resultar muy peligroso, como se ha visto en este sangriento septiembre, donde ha habido incluso muertos.En efecto, cuando en Occidente se difunde una película, escrito o fotografía que no nos gusta, inmediatamente pensamos en aquellos textos que consagran la sacratísima libertad de expresión, como la Primera Enmienda de la Constitución norteamericana, y nos preguntamos si esa conducta...

Aniversario de la U. de Chile

| Ver más »

23/11/12 - El Mercurio (Chile)

Miguel Orellana Benado Señor Director:Mi universidad festejó recién sus 170 años, con un programa de actividades selectas, públicas y gratuitas. Pero el decreto que cambió el nombre corporativo de "Universidad de San Felipe del Estado de Chile" al lacónico y republicano "Universidad de Chile" es de 1839. Serían 173 años. Y su instalación, con el Presidente Bulnes de Patrono y Bello como rector, ocurrió en 1843. Serían 169 años. Algo no calza.MIGUEL ORELLANA BENADOFacultad de Derecho Universidad de...
Noticias relacionadas:

Este fin de semana comienza Puerto de Ideas 2013

| Ver más »

07/11/13 - soychile (Chile)

Ya comienzan a aterrizar en Chile los primeros invitados internacionales al Festival Puerto de Ideas programado para este fin de semana. Encabeza la lista el destacado escritor mexicano Juan Villoro, encargado de inaugurar esta actividad mañana viernes 8 de noviembre a las 18:00 en un reciclado edificio Subercaseaux, con la conferencia abierta al público “El enigmático viaje en torno a una mesa de trabajo”. El autor dialogará además sobre fútbol y literatura con el periodista Francisco Mouat en una actividad programada para el domingo 10 a las 10:30 en la misma locación. El inglés Ron Britton también se encuentra en el país. El psicoanalista realizará el sábado 9 a las 16:30, en el Teatro Municipal, la conferencia “Frankenstein al diván”. Le sigue el destacado escritor y cineasta francés Philippe Claudel, quien dictará dos charlas: una sobre cine “Intimidad y...

Festival Puerto de Ideas 2013

| Ver más »

16/11/13 - El Mercurio (Chile)

Fotografías, Puerto de Ideas "Puerto de Ideas es el reflejo de un trabajo hecho con cariño. Llevamos tres años trabajando en un proyecto cultural hecho con respeto, la comunidad local nos ha premiado con su participación. Que más de la mitad de los asistentes sean locales nos enorgullece. La diversidad es parte de nuestro objetivo y este año se consolida", señaló Chantal Signorio, directora ejecutiva del festival que se "tomó" Valparaíso durante el fin de semana pasado, en el que cerca de 18 mil personas participaron en una treintena de actividades de esta "fiesta de la cultura y el pensamiento", la que además podía ser seguida vía streaming. Juan Villoro y Francisco Mouat hablaron de fútbol y literatura; Andrea Obaid presentó a los científicos que debatieron sobre su trabajo; Philippe Claudel y Gonzalo Saavedra conversaron sobre el desarrollo de los personajes de la...

Crisis de Facultad de Derecho

| Ver más »

17/05/09 - El Mercurio (Chile)

Señor Director: La Escuela de Derecho de la Universidad de Chile es la heredera de una cadena continua de maestros y discípulos que forma abogados en esta capital desde 1758. La abogacía fue la primera profesión de ejercicio "libre" en el Valle Central. Es decir, la primera que preparó personas para desempeñarse fuera del ámbito eclesial. Así, dos siglos después de la conquista, "educación" comenzó a dejar de ser sinónimo de "religión". Medio siglo después de iniciados los estudios de derecho (en la entonces denominada Real Universidad de San Felipe), comenzó el proceso que culminó con la independencia. El primer paso hacia la independencia política fue la primera educación independiente. El próximo año se conmemora el bicentenario del inicio del proceso de independencia que, entre 1810 y 1818, hizo de Chile un país libre y separado de la corona española. Dicho...

Próxima elección de rector

| Ver más »

27/04/06 - El Mercurio (Chile)

Señor Director: El 4 de mayo el claustro integrado por los profesores titulares, asociados y asistentes de la Universidad de Chile elegirá rector y dará una lección al país. ¿Cuántos de los electores lo tendrán presente en la soledad de cámara de votación? Vale la pena también en relación con este asunto recordar tres ejemplos señeros: la Argentina de Menem, el Perú de Fujimori y la Venezuela de Chávez. En esos tres casos, no se permitió a los mezquinos y los mojigatos de siempre entrabar con tinterilladas la vocación de servicio público del líder. Cuando éste quiso servir por un período adicional, cambió la Constitución, y se presentó a la reelección. Sólo por el bien del país, está claro. La pregunta que responderá la Chile no es si se puede reelegir al profesor Luis Riveros Cornejo y que disfrute de un tercer período en la rectoría. Se puede. La...
.