Ordenar por:

Resultados 1 al 12 de 418 para

"Juan+Villoro"

La ciencia, el fútbol y la literatura de Juan Villoro

| Ver más »

12/03/17 - El Mercurio (Chile)

La ciencia, el fútbol y la literatura de Juan Villoro Juan Rodríguez M. Juan Villoro quería contar hace más de treinta años la historia de un encuentro, ocurrido en 1600, que cambió nuestro lugar en el universo: "Tycho Brahe era el mejor astrónomo fáctico de la época, tenía las mejores tablas de medición, había hecho instrumentos extraordinarios para estudiar los cielos, y era un científico empírico; pero no sabía cómo interpretar los datos que tenía. Por el contrario, Johannes Kepler -que era mucho más joven- conocía mucho de teoría, pero tenía muy pocas mediciones del universo; además tenía un problema físico, de visión doble, y nunca pudo ver por un telescopio. Entonces, cuando Tycho Brahe vivía cerca de Praga, en Bohemia, invitó a Kepler para que analizaran juntos sus tablas. Fue un encuentro apasionante, porque los dos se necesitaban, pero al mismo tiempo recelaban el uno del otro, y en cierta forma eran...

Juan Villoro gana el Premio José Donoso

| Ver más »

06/09/12 - El Mercurio (Chile)

JUAN IGNACIO RODRÍGUEZ MEDINA La relación de Juan Villoro con Chile es recurrente. El primer Mundial del que tuvo noticia fue el de 1962; el primer gran futbolista extranjero que vio en México fue Carlos Reinoso; el primer acontecimiento político que lo sacudió fue el golpe de Estado de 1973; la primera manifestación a la que asistió fue en apoyo a la Unidad Popular; el primer "villano histórico" de su vida fue Pinochet; el primer amor fueron las chilenas que llegaron a su colegio; su primer amigo al llegar a Berlín Oriental fue el escritor Carlos Cerda; el primer viaje que hizo junto a su esposa fue a los glaciares chilenos.Una recurrencia que agrega otra ocasión: el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, que otorga la Universidad de Talca con auspicio del Banco Santander, y que ayer le fue concedido al escritor mexicano. La decisión la tomó un jurado integrado por...

Juan Villoro: el crimen le sienta bien

| Ver más »

13/05/12 - El Mercurio (Chile)

Juan Villoro: el crimen le sienta bien Pedro Pablo Guerrero Si la novela El testigo (2004) despejó, según Christopher Domínguez, la sensación de que Juan Villoro (Ciudad de México, 1956) era, en palabras del crítico, "el fantasma de la promesa", Arrecife lo confirma como una voz madura de la narrativa mexicana. Intriga policial enmarcada en el cambiante mar de la Riviera Maya, el nuevo libro de Villoro aspira, por supuesto, a ser algo más que un ejercicio de género. Villoro es demasiado inteligente como para rizar el rizo de la violencia sin ahondar en sus causas ni en la parte de responsabilidad que tuvo en ella su generación. Aquellos jóvenes de mediados de los setenta que, como Tony Góngora, el narrador de la historia -un drogadicto rehabilitado y ex bajista de heavy-metal con un trabajo inverosímil: "musicalizar peces" en el acuario de un hotel-, deambularon entre los psicotrópicos, la contracultura y el...

Juan Villoro a la caza del libro salvaje

| Ver más »

05/04/09 - El Mercurio (Chile)

Juan Villoro a la caza del libro salvaje PATRICIO TAPIA Entre las muchas maneras de desperdiciar la juventud en un vicio, una de las menos usuales, aunque de las más prestigiadas, es entregarse al de la lectura. De joven, encerrarse en una biblioteca no parece ser algo de lo cual jactarse. Juan, el narrador de El libro salvaje, que ya no es joven, recuerda una aventura de hace años, cuando tenía 13, y llegó a una gran biblioteca, la de su algo excéntrico tío Tito. Juan está allí porque sus padres se están separando y su tío quiere que lo acompañe esas vacaciones: sabe que es un lector especial -no "el que lee más libros, sino el que encuentra más cosas en lo que lee"- y le ayudará a encontrar en su biblioteca un libro extraño, uno que se ha resistido a ser leído. Aunque no está científicamente comprobado que los libros se mueven solos, Juan encontrará evidencia de que sí es posible (y de otros...

Mexicano Juan Villoro habla del "terror" que vivió en el terremoto en Chile en nuevo libro

| Ver más »

16/07/11 - EMOL (Chile)

Mexicano Juan Villoro habla del terror que vivió en el terremoto en Chile en nuevo libro BARCELONA.- El escritor mexicano Juan Villoro reconoce que su nuevo libro "8,8: El miedo en el espejo", una crónica sobre el terremoto que vivió en Chile en febrero del año pasado, nació de un deseo de catarsis personal y como "una reflexión agradecida sobre las lecciones que brinda el espanto".En una entrevista con EFE, el también periodista explica que a lo largo de sus 54 años ha sufrido varios terremotos, tres de ellos de gran intensidad, pero no fue hasta vivir el de Chile que sintió la necesidad de poner sobre el papel todas sus impresiones."Nada más llegar a México, después de una semana esperando salir de Santiago, le dije a un amigo que volvería a escribir cuando me dejaran de temblar las manos. En esos días tampoco podía dormir, porque recordaba constantemente el terremoto. Pensé que la única manera de quitarme eso de encima era escribirlo",...

La mirada de los escritores Ángeles Mastretta y Juan Villoro ante el llanto de México

| Ver más »

03/05/09 - El Mercurio (Chile)

La mirada de los escritores Ángeles Mastretta y Juan Villoro ante el llanto de México MATÍAS BAKIT y ANDREA SIERRA México suele ser relacionado con mariachis, tequila, tacos y playas. Pero hoy, al caminar por las calles de ese país es otro el denominador común: las máscaras o "tapabocas", que todo el mundo tiene la obligación de usar desde que, el viernes pasado, estalló la crisis de la influenza porcina. Doce muertos confirmados, más 312 casos de infectados es el saldo que, hasta ahora, ha dejado la pandemia. Una pandemia cuyos efectos no han sido bien informados por las autoridades. Cuenta el escritor Juan Villoro ("El testigo", "El disparo de argón") que "de acuerdo con la información oficial, en los hospitales hay suficientes antivirales para enfrentar la crisis. El problema es que mucha gente llega tarde ahí, a veces la atienden mal y otras veces tiene complicaciones por otros padecimientos. Esto está siendo una radiografía de la sociedad mexicana,...

Álvaro Viguera en cuatro tiempos

| Ver más »

09/07/17 - El Mercurio (Chile)

Álvaro Viguera en cuatro tiempos Maureen Lennon Zaninovic La proposición era desafiante. Álvaro Viguera (1979) - uno de los directores más prolíficos de los últimos años- aceptó el ofrecimiento del Teatro UC y durante el primer semestre puso en escena un clásico de Jorge Díaz: "El cepillo de dientes", como parte de los homenajes por los 10 años del fallecimiento del dramaturgo.Su versión de este título, protagonizado por Geraldine Neary y Luis Cerda, sorprendió al público y a la crítica especializada por su teatralidad juguetona, vital y surrealista, y por la incorporación de canto en vivo. Más de 9 mil espectadores llegaron al escenario ñuñoíno para ver este montaje."Hasta el momento es nuestra obra más vista en lo que va del 2017", comenta a "Artes y Letras" Andrés Kalawski, director artístico del Teatro UC, y añade que están en avanzadas conversaciones para reponerla en enero.

Juan Villoro: Leer en compañía

| Ver más »

06/01/08 - El Mercurio (Chile)

De eso se trata Juan Villoro Ediciones de la Universidad Diego Portales, Santiago, 2007, 306 páginas, $10.700 Ensayo En el prólogo a De eso se trata, Juan Villoro intenta un ensayo respecto del ensayo de alguien que, como él, escribe ficciones. En él hallamos un programa y, a la vez, una anticipación de lo que despliega en el resto de las páginas del libro. A pesar de que no son las piezas de un erudito o académico (según su advertencia), estos textos rigurosos y elegantes son "útiles" y se ciñen a fuentes estrictamente literarias. Villoro, que va aproximándose en círculos en torno a su tema, emplea símiles e imágenes; en este caso, el ensayo es un viaje acompañado en la lectura. "El ensayista -dice- acompaña y señala con el índice: 'Mira' ". Es un guía; no emite certezas, sino que indica, sugiere, permite ver y se sostiene en una emoción cómplice...
Noticias relacionadas:

Berlín, un mapa para perderse

| Ver más »

29/07/12 - El Mercurio (Chile)

por Juan Villoro.  Los viajes de iniciación suelen depender de un azar profundo, una fuerza al margen de la voluntad del desplazado. Robinson Crusoe desobedece a sus padres y sube al barco que lo pondrá a prueba; el mar le otorga otra identidad, cubriéndolo con gruesas olas al modo de un bautizo. El descastado cae al agua; junto a él, flotan dos zapatos que no hacen juego. Este detalle nimio le revela su nueva condición: es un náufrago.En tiempos del turismo en masa resulta difícil someterse a un desplazamiento tan severo como el de Crusoe. El viajero contemporáneo debe buscar modos más sutiles de ser modificado por su errancia. A los 21 años, poco antes de partir a Europa, Julio Ramón Ribeyro escribió en su diario: "Sólo ansío viajar. Cambiar de panorama. Irme donde nadie me conozca. Aquí ya soy definitivamente como han querido que sea". La tentación del viaje: ser...

Los ojos de Hispanoamérica en veintiuna crónicas

| Ver más »

23/06/12 - El Mercurio (Chile)

Los ojos de Hispanoamérica en veintiuna crónicas Constanza Rojas Valdés Escribir sobre la crónica, insistir sobre la crónica. ¿Después de José Martí, Truman Capote y Carlos Monsiváis? ¿De casi cien años de premios Pulitzer y revistas como The New Yorker?Algo así se pregunta el escritor y periodista español Jorge Carrión, y la respuesta que se da en el prólogo de su libro "Mejor que ficción" se resume en tres palabras: "Más que nunca". Porque la tradición artística implica la constante relectura, y porque una crónica debe ser mejor que la realidad. "Su orden o su aparente caos, su estructura, su técnica, sus citas, la presencia del autor tienen que comunicar el sosiego que la realidad no sabe transmitir", escribe Carrión en "Mejor que ficción".Y este libro publicado por Anagrama es, en sí mismo, la mejor respuesta a la pregunta del español. Se trata de una recopilación de 21 crónicas de autores...
.