Resultados 1 al 5
de 5
para
"Celina+Llan+Llan"
| Ver más »
Catalina Marilao La primera vez que la documentalista Tiziana Panizza visitó la Isla de Pascua fue en 1999. El tiempo hizo que su interés por esa cultura milenaria se convirtiera en una serie de proyectos que actualmente está desarrollando: una investigación sobre el patrimonio fílmico de la isla, el apoyo constante a la que será la primera película filmada por un rapanuí y el documental "Tierra sola", ganador de 74 millones de pesos en el último Fondo Audiovisual que otorga el Consejo de la Cultura."Este proyecto es una observación a la pequeña cárcel de la isla -cuenta Panizza- una comunidad muy única, pero que va a desaparecer con la construcció del nuevo recinto".La cárcel de Isla de Pascua no tiene rejas, ni torres de seguridad. La población penal se compone por una cifra mínima de internos y gendarmes (no más de 30 personas en total). La mayoría corresponde a...
Citados:
Antonio Luco
,
Cristián Leighton
,
Darío Díaz
,
Hans Mülchi
,
Hellen Leal
,
Juan Carlos I
,
Maite Alberdi
,
Miguel Ángel
,
Nicolás Molina
,
Patricio Guzmán
,
Rosa Catalán
,
Tiziana Panizza
,
Tomás Gerlach
| Ver más »
ROLANDO MARTÍNEZ PUNTA ARENAS.- Luego de siete horas de navegación desde la capital regional se realizará hoy la ancestral ceremonia fúnebre en la isla Karukinka, en la cual serán depositados en una cueva los restos óseos de cinco aborígenes fueguinos. Estos, en 1881, fueron exhibidos en el zoológico humano de París.Los restos llegaron ayer a Santiago en dos cestos, tejidos en base a junquillos acorde a la artesanía canoera. Fueron recibidos por la Presidenta Michelle Bachelet y luego trasladados a Punta Arenas. Hoy, a las 7 de la mañana, serán embarcados en el patrullero Cabrales, que los trasladará a la isla Karukinka.De acuerdo a las condiciones impuestas por miembros de las comunidades kawésqar y yagán, el ceremonial fúnebre se efectuará en completo silencio y sin la presencia de la prensa.Celina Llan Llan, integrante de la comunidad kawésqar que viajó a Europa,...
| Ver más »
Por Ascanio Cavallo Entre 1879 y 1888 aventureros europeos tomaron cautivas a 25 personas en la zona del Estrecho de Magallanes: tres tehuelches, once kawésqar y once selk'nam. Estos "emprendedores" habían tenido la ocurrencia de llevar pueblos originarios para exhibirlos en los zoológicos humanos de Hamburgo, París, Berlín y otras ciudades de Europa.Los tehuelches cayeron en manos del empresario pesquero Carl Hagenbeck, que los exhibió en Hamburgo, Bremen y Berlín y luego los devolvió, deprimidos, a sus tierras patagónicas. Con menos suerte, los kawésqar fueron a dar al Jardín de Aclimatación de París, donde fueron vistos, según se cree, por medio millón de visitantes. El grupo contrajo diversas enfermedades, hasta que un consejo médico detuvo las exhibiciones. Los restos de cinco de ellos fueron enviados al Instituto de Antropología de la Universidad de Zurich. Los...
| Ver más »
María José Picon M. Fue un hallazgo insólito. El objetivo inicial era recorrer varios países de Europa para reconstruir la ruta que siguieron cuatro etnias originarias de Chile al ser capturadas y exhibidas en los llamados "zoológicos humanos" en el siglo XIX. A la vez, estaba el "objetivo utópico" de encontrar las osamentas de algunos grupos indígenas, pero era algo casi imposible.En febrero de 2008, el proyecto tuvo un vuelco insospechado. Luego de tres semanas de viaje por Roma, París, Bruselas, Londres, Hamburgo y Berlín, el documentalista Hans Mülchi y el historiador Christian Báez, ambos chilenos, dieron en Zurich con un hallazgo sobrecogedor: cinco osamentas de miembros de la comunidad kawésqar -o alacalufe- en el departamento de antropología del establecimiento.En septiembre de 1881, un grupo de 11 kawésqar fueron capturados en Tierra del Fuego por el empresario...
Citados:
Carl Hagenbeck
,
Celina Llan Llan
,
Christian Báez
,
Christoph Zollikofer
,
Hans Mülchi
,
Haydée Aguilar
,
José Antonio
,
Marcia Ponce De León
,
Marisol Palma
,
María José Picon
,
Peter Mason
,
Robert Fitz Roy
| Ver más »
La película de Hans Mülchi aborda la historia de Celina Llán Llán y de su madre Rosa Catalán, unas de las últimas descendientes de los kawésqar, que fueron obligadas a dejar sus hogares y radicarse en Punta Arenas. "Este documental es un viaje, un sueño que se cumple por parte de dos personas que vuelven por primera vez al lugar donde nacieron", adelantó Mülchi, sobre "Alas de mar", que fue producido por Flor Rubina y cuenta con la fotografía de Enrique Ramírez.Este documental es considerado una secuela de "Calafate, zoológicos humanos" (2010), también obra de...