Ordenar por:

Resultados 1 al 8 de 8 para

"Juana+Puga"

Juana Puga: Las razones de por qué los chilenos hablan con evasivas

| Ver más »
En Amazon, el libro “How to survive in the Chilean jungle” (como sobrevivir en la jungla chilena) es descrito como el texto perfecto para entender a los chilenos, o mejor dicho cómo hablan. Y la verdad es que ese libro, que ya tiene dos tomos y fue coescrito por un estadounidense que vivió en nuestro país, es el mejor reflejo de que usamos una serie de palabras y términos que incluso, para los hispanohablantes, son incomprensibles. Es un hecho que cada pueblo tiene una forma de hablar única. Para nosotros, los argentinos acentúan distinto, y para ellos y muchos otros, los chilenos se comen las ‘s’ y hablan en chiquitito o diminutivo: todo es tomémonos un cafecito, voy en un ratito, vamos a dar una vueltita. Qué decir de los eufemismos: hablamos de tránsito lento, en vez de decir estreñimiento crónico; las mujeres no menstruamos, sino que nos enfermamos, y en vez de...
Noticias relacionadas:

Variedad musical e intercambio cultural marcaron el inicio del segundo día en Lollapalooza

| Ver más »

30/03/14 EMOL - Magazine

Variedad musical e intercambio cultural marcaron el inicio del segundo día en Lollapalooza SANTIAGO.- Casi veinticuatro horas después de haber estado en uno de los dos escenarios principales de Lollapalooza el primer día, Rubén Albarrán, el cantante de los mexicanos Café Tacuba, volvió al mismo sitio pero esta vez como parte de Hoppo!, el grupo que comparte con músicos chilenos. Fue una muestra de las posibilidades de intercambio que permite un festival como éste en la apertura de la jornada final del espectáculo.Elementos tan diversos como un kultrún en manos de Albarrán, un saludo en mapudungun y bailarinas caracterizadas al modo de la etnia austral ona o selknam fueron combinados al inicio del concierto por el grupo, que integran además Juan Pablo "Muñeco" Villanueva en guitarra y Rodrigo "Chino" Aros en sitar y quena, y que inició su carrera con un repertorio de canciones de autores latinoamericanos como Víctor Jara y Violeta Parra.El modo en que...

Las palabras y expresiones de Chile que sorprenden o cautivan

| Ver más »
ELENA IRARRÁZABAL SÁNCHEZ ILUSTRACIONES: FRANCISCO JAVIER OLEA Juana Puga:Palabras que enmascaran palabras: amigui, gordi, reguleque, maoma, presi, lenteja, nica, malena, cortinaMe encantan las palabras y expresiones que cada día surgen en los extremos representados por la enfatización y por la atenuación de nuestro castellano chilensis . Me encantan porque dan cuenta de nuestra creatividad. En el extremo de la enfatización tenemos expresiones como : ¡quedó filete!; es el más jugoso; hizo una fiesta bacán; es un siete; baila como el orto; vale hongo o callampa. En el extremo de la atenuación (sí pero no, decir a medias, esquivar) desfilan, entre eufemismos y diminutivos, la lítote, el acortamiento de palabras y su deformación. La lítote niega lo contrario de lo que queremos afirmar: tiene un problema no menor ; son poblaciones no muy buenas ; fue un comentario muy poco...

Conquistando Aires Poéticos

| Ver más »
JUANA Puga escribe El Cautivo (Editorial El Conejo, Quito, 1999) con rabia en la sangre, aunque no lo diga. Su sangre hierve. Nos invita a beberla. Nos reta a beberla. Pero cuidado, el lector debe ser precavido. En la vida hay que ser precavido, para no emborracharse o volverse loco. Sin embargo, la poesía de esta autora se arranca "loca de libertad" y recorre caminos insospechados, "extrahierros, intrasueños". Sin vuelta atrás. "Como en un laberinto caminamos", dice una voz que suena desde "lo profundo de las galerías". Hay fuego insaciable en estos poemas breves. Todo se dice en dos líneas. Un vaticinio, un grito de venganza, una amenaza. La poesía emerge entre sueños y no hay punto de partida fijo. Toda imagen sirve como un trampolín, hacia algo o hacia el vacío, "sin zapatos/ manos en los bolsillos/ ir cayendo". La propuesta de Juana Puga es desafiante y aunque quizás...

Literatura y Humanidades

| Ver más »
Pluvial. Número 1. Presentamos la primera edición de esta revista literaria editada en Valdivia. Como se advierte en la presentación, se trata de una publicación surgida desde la provincia que quiere trascender los límites regionales sin olvidar en el camino sus compromisos con su lugar de origen. "Pluvial" tiene artículos de gran interés presentados de una manera muy cuidada. Comienza con una entrevista de Adán Méndez - el editor de la revista- al profesor Félix Morales Pettorino, director del Diccionario Ejemplificado de Chilenismos y "autor de una docena de libros sobre temas gramaticales y lexicológicos y de un número indeterminado de artículos y monografías". En la entrevista, el profesor Morales entrega detalles de su biografía y su quehacer académico. Las siguientes entrevistas están dedicadas a la fotógrafa valdiviana Mariana Matthews y a Marcos Uribe, el...

Estoy en desacuerdo

| Ver más »
Rodrigo Pinto Celebro que el profesor José Promis haya decidido sumarse a la polémica abierta a propósito de la última novela de Antonio Skármeta, que ha cruzado por toda la prensa nacional y también esta revista, donde habíamos participado hasta ahora Alberto Fuguet y yo. Fui alumno de Promis a mediados de los setenta, en la Universidad Católica, y el estudio comparado de las teorías sobre las generaciones literarias en Hispanoamérica y las periodizaciones establecidas a partir de ellas me brindó, por primera vez, una perspectiva de conjunto sobre la narrativa de nuestro continente, aprendizaje que, desde luego, le agradezco. Y quizá por aquel hábito de devorar a los progenitores, propio de las generaciones literarias que estudiamos sobre la base de obras de José Ortega y Gasset, Cedomil Goic y José Antonio Portuondo, quiero manifestar mi completo desacuerdo con una...

Historia de un hito urbano

| Ver más »
Texto, Beatriz Montero Ward / Fotografías, Archivo El Mercurio Nada de bien recibido por la sociedad santiaguina de la época fue el edificio "Buque" o "Barco", como es conocido. Al contrario, por él, el arquitecto Sergio Larraín García Moreno recibió insultos en la calle y violentas acusaciones de haber tapado el cerro Santa Lucía. Porque entonces a nadie se le habría ocurrido instalar una construcción en altura en un sector de la ciudad conformado por bajas casitas de adobe, y menos, hacerla de diseño moderno en oposición a la corriente imperante del Beaux Arts. Pero Larraín no tenía nada que ver con modas ni con clichés estéticos. Para él la belleza, viniera de donde viniera, era motivo de goce; un día podía entusiasmarse con un cofre gótico y al otro, con un libro bien impreso. Lo que sí, desde muy niño tuvo claro que le fastidiaba "el arte de los siglos...
.