Resultados 1 al 11
de 20
para
"Carlos+Olivarez"
| Ver más »
Camilo Marks "Aquellos sujetos venían siguiéndolo sistemáticamente por semanas, quizás incluso por meses. Se dio cuenta cuando algunos rostros comenzaron a repetírsele: la persecución pudo comenzar muchísimo tiempo antes; nunca fue un buen fisonomista. A veces se apoltronaban en el interior de autos de parabrisas oscurecidos, o estaban apostados fumando en una esquina, o simplemente cruzaban su camino como por casualidad. ¿Cómo pudo demorarse tanto en percibir la vigilancia? Era un error imperdonable y él un rematado idiota. Ahora los veía, o creía verlos, por todas partes. En cada lugar que visitara, allí estaban ellos, contemplándolo disimuladamente. Eran bastantes, quizás más de veinte. Por eso era difícil advertir su presencia. Además se disfrazaban: mudaban de ropa; se sacaban y ponían bigotes, barbas, pelucas, anteojos, sombreros. Mediante esa clase de...
| Ver más »
FRANCISCO MOUAT
Llevaba un tiempo masticando la idea de hacer un libro de conversaciones con él, hasta que un día me decidí y lo llamé: "'Gato', juntémonos a un café y te propongo una idea". Alberto "Gato" Gamboa andaba medio desocupado y nos reunimos esa misma tarde en un boliche del centro. Ahí le conté que quería que grabáramos una serie de conversaciones, charlas que acabaran en un libro en donde nos paseáramos libremente sobre el periodismo, la vida, Clarín y Volpone, los mejores titulares, sus años de prisionero después del golpe, cuando fue obrero en el metro, por qué se quedó siempre en Chile, los consultorios sentimentales y todo lo que se nos fuera ocurriendo en el camino. Tenía en mi cabeza, entre otros tantos ejemplos, ese desarticulado pero entretenido libro de conversaciones entre Carlos Olivarez y Jorge Teillier. Pensaba, y pienso ahora con mayor...
| Ver más »
por Mario Valdovinos La literatura como forma de combatir el olvido representan Valdivieso y Olivárez. El primero con La condena de todos (Alfaguara, $ 6.900) cuya primera edición es de 1966 y venía precedida por dos epígrafes, Erich Fromm y Neruda, que en la actual, su autor, Jaime Valdivieso, eliminó, no así el ajustado prólogo de Enrique Lihn ni una voz narrativa situacional, en cursiva, que describe la presencia de las luces y las sombras sobre los espacios de la novela. Al mismo tiempo, ofrece otras dos perspectivas, una voz en tercera persona que sirve de marco a los hechos y la del protagonista, Alberto Lazcano, que dan al texto variedad para expresar la historia de un joven lleno de incertidumbres ante el presente y el futuro, más su fe en romper con el pasado y con una familia conservadora, ante la que Alberto se rebela pues lo confina a un internado religioso que...
| Ver más »
El culto a la bicicleta no es un arte milenario, como la cetrería, la arquería y las artes marciales, pero tiene algo de todas esas disciplinas. Su diseño ancestral aparece en un cuaderno de Leonardo da Vinci, y en la actualidad el número de bicicletas en el mundo alcanza los 800 millones.Es un vehículo de tracción a sangre que produce en quien va montado, a horcajadas sobre él, una sensación placentera, lo prueba el chicotear del viento sobre la cara y las piernas y, al mismo tiempo, la sospecha de que al andar en bicicleta, a través de una bicisenda, el ciclista no solo transita por ella, sino que se vuelve la senda, al más puro registro zen.Eso es Bici zen , de Juan Carlos Kreimer, un manual técnico para ciclistas novatos, en el que se explicita la trivia de la mantención del llamado, arcaicamente, velocípedo y hoy bicho citadino, y la dimensión metafísica que se puede...
| Ver más »
Pedro Pablo Guerrero "En principio fue el diálogo, o sea, la presencia viva y originaria del Logos ", anota Emilio Lledó en su introducción a los Diálogos de Platón. El filósofo español los define como un discurso que entrecorta la intervención de los interlocutores, tal como sucedía en el ágora ateniense, lugar de encuentro de los ciudadanos y espacio de comunicación privilegiado para el intercambio de ideas. Aunque tales afirmaciones sean hechas a propósito de la filosofía, valen igualmente para la literatura, solo que en este campo se ha impuesto el término "conversaciones".El antecedente más ilustre es Conversaciones con Goethe en los últimos años de su vida , de Johann Peter Eckermann. "El mejor libro alemán que existe", según Nietzsche. Publicado entre 1836 y 1848, hay una traducción reciente de Rosa Sala Rose en Acantilado (Altamira, $48.719). En su...
| Ver más »
Pedro Pablo Guerrero En los ochenta, José Ángel Cuevas (Santiago, 1944) hacía clases en un liceo de la población José María Caro. Ganaba el equivalente a cien mil pesos de hoy cuando vio un aviso que requería creativos para una importante agencia de publicidad. Estuvo a prueba cinco días y fue aceptado. El sueldo era seis veces más de lo que recibía como profesor. Después que le comunicaron la noticia, Cuevas se quedó solo en la oficina, miró por la ventana las casas de El Golf y pensó en sus alumnos. "¿Qué voy a hacer aquí, Dios mío? ¡Cómo les puedo hacer esto! Pesqué el vestón y me arranqué. Nunca más volví", recuerda.-En varios poemas citas el lema "Hoy vamos bien, mañana mejor". ¿Quién fue el publicista que lo inventó?-Un amigo mío de esos años. Bueno, no era amigo realmente. Carlos Olivárez, el Mono. Tuvimos ciertos conflictos por la antología Los...
| Ver más »
Así, "escribiendo la historia", se titula una sección de la Revista de la Sociedad de Escritores de Chile. Delicada tarea escribir la historia. Y no del todo confiable si quienes pretenden escribirla han sido testigos comprometidos o incluso protagonistas de la historia. Veamos.
En una entrevista a Enrique Gómez-Correa, uno de los corifeos del surrealismo criollo, salen todos los surrealistas chilenos bastante mal parados, menos Gómez-Correa justamente. Opinión de éste sobre Teófilo Cid: "Cierta vez fue expulsado de La Mandrágora, me siguió en tren y pidió de rodillas que lo dejáramos volver. Era exaltado, pero no tenía el valor para seguir hasta las últimas consecuencias". Sobre Braulio Arenas: "Nos unió una gran amistad. ¿Sabe? Hacia el final, cuando anduvo en todo eso tan vergonzoso, ¡él mismo con los papeles del premio nacional a cuestas!" Otra sobre Cid:...
| Ver más »
A Teillier le gustaba recordar que había nacido un 24 de julio, el día en que murió Carlos Gardel. Su gran amigo Germán Arestizábal agregaría hoy: "Y escribe cada día mejor". La prueba es que sus poemas se leen, estudian y reeditan con una curiosidad creciente, dentro y fuera del país.
No cabe duda: hay sed de Teillier. Ya sus versos no bastan, se busca incluso su prosa, lo que no es impertinencia, pues era un prosista notable. Ahora Quid Ediciones recopila las entrevistas que el poeta concedió a la prensa. Eso que los sesudos investigadores de la Academia llaman "fuentes secundarias", y ponen al final - cuando las ponen- de las extensas bibliografías con las que rematan sus tesis. Textos menores o "intrascendentes", tan pequeños como la petit histoire illustré que fascinaba al propio Teillier, un experto en minucias varias: alineaciones de Colo-Colo, hitos del boxeo,...
| Ver más »
por Pedro Pablo Guerrero
¿EXISTE algo que pueda eventualmente reemplazar a la escritura? Consultado en una entrevista acerca de si creía posible sustituir la obsesión literaria por otra actividad, el escritor austriaco Thomas Bernhard descartó tal fantasía con su habitual intransigencia: Nada puede ser nunca reemplazado. Podría hacer ciclismo, pero ¿cree que reemplazaría a algo? Respuesta contundente, sin medias tintas, digna del gran cínico que fue. Sólo un detalle queda en el aire. Teniendo a su disposición un repertorio tan grande, ¿por qué Bernhard echó mano, precisamente, de ese ejemplo?, ¿qué recóndita asociación de ideas lo hizo invocar aquel deporte?
Tarea digna de Freud. Otro austriaco, por cierto. También receloso del ciclismo, el padre del psicoanálisis consideraba a la bicicleta un objeto diabólico, como el paraguas y el teléfono. ¿Extraño? No...
| Ver más »
Arquitectura
ARQ 42
Facultad de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Católica de Chile.
La habitación en altura es el tema central que aborda esta entrega a través del artículo del arquitecto Juan Manuel Santos. El trabajo, titulado "Santiago Centro: ¿un repoblamiento sensato?", cuenta la participación del autor en el programa de repoblamiento de Santiago, que se inició en 1992. En el año 1994, Santos comenzó un proyecto en la tercera cuadra de la calle Echaurren. A su juicio, la altura adecuada para esa calle y el barrio era de seis pisos. "Era armónico con el resto de las viviendas, con el ancho de la calle y con el entorno", señala. Sin embargo, apenas iniciada la construcción "llegaron grandes empresas que optaron por aprovechar al máximo el suelo, levantando edificios de trece pisos y con la mayor constructibilidad posible. O sea, reventar el terreno. No...