Resultados 1 al 16
de 20
para
"Augusto+Orrego+Luco"
| Ver más »
Por Ana María Stuven
Nunca un pueblo ha perecido de exceso de vino; todos perecen por el desorden de una mujer.
Rousseau a D'Alembert
El debate siempre vigente en torno a los derechos de la mujer induce al equívoco de sobredimensionar lo contemporáneo de la historia de las reivindicaciones femeninas y del feminismo. Contribuye también a crear en alguna opinión pública la impresión de que éste es uno más de los excesos del llamado mundo post-moderno, el cual pone en riesgo la estabilidad familiar y los valores éticos y morales de la sociedad. Sin embargo, es conveniente hacer notar que el feminismo tiene un largo recorrido por la historia, también en Chile, siempre defendiendo los derechos de la mujer - y por tanto contestando los intereses de un mundo de poder exclusivamente masculino- , pero no siempre atentando contra los valores de la sociedad tradicional.
Los...
| Ver más »
IÑIGO DÍAZ La suma de las memorias individuales puede armar el puzzle de la memoria colectiva. Así lo observan en Memoria Chilena, plataforma digital que desde que comenzó a operar, en 2003, ha sido la primera e inmediata vitrina de las colecciones que salvaguarda la Biblioteca Nacional. Y por eso también uno de los principales minisitios puestos en línea en el arranque del año presenta a los memorialistas chilenos del siglo XIX.Son nombres como José Zapiola, Vicente Pérez Rosales, José Victorino Lastarria y otros posteriores como Martina Barros, Carmen Smith y Augusto Orrego Luco, testigos de sus propios recuerdos. Esos testimonios en prosa contribuyeron a entender las transformaciones políticas y sociales del país.Con esta investigación ya en línea, además de otras publicadas durante marzo acerca de los silabarios chilenos y los sindicatos campesinos en el período...
| Ver más »
Pedro Pablo Guerrero "Más me hubiera valido pasar de largo, pues nunca me imaginé que a mi llegada a Chile, lo primero que había de llamar mi atención fuese ¡un patíbulo!", así recuerda Vicente Pérez Rosales su llegada a Curicó el 7 de abril de 1837, proveniente de la provincia argentina de San Luis. "Observé con horror que la gente se agrupaba, mustia y silenciosa, al frente de tres banquillos que, custodiados por algunos granaderos, iban a servir en aquel instante de funesto y último asiento en la vida a otros tantos distinguidos caballeros que un implacable y brutal consejo de guerra había condenado el día anterior a ser pasados por las armas".¿Homicidas? ¿Cuatreros? No. Se trataba de Manuel Barros, Faustino Valenzuela y Manuel José Arriagada, acusados de participar en un conato revolucionario contra el gobierno de José Joaquín Prieto y su todopoderoso ministro...
| Ver más »
Manuel Antonio Carmona
El famoso caso de Carmen Marín, "La endemoniada de Santiago" es el hito que marcó la lucha que se daba antiguamente entre dos mundos que parecían tan contrapuestos: el religioso y el científico; pero es a la vez el hecho que cristaliza el despertar de la psiquiatría chilena, con los aportes del doctor Manuel Antonio Carmona. El mismo Armando Roa escribió incontables veces - en el libro "Demonio y Psiquiatría", y en revistas- sobre el episodio de Carmen Marín por su trascendencia.
En 1857 se produce este caso de "posesión demoníaca". Carmen Marín tenía 19 años, huérfana y vivía en el Hospital de Santiago entre las Hermanas de la Caridad, cuando sufría crisis de una a dos horas de duración. Caía o en extrema agitación motora con mudez absoluta, o en risueños estados de tipo onírico en los que hablaba en tercera persona y decía insultos,...
| Ver más »
El Centenario de Chile despertó energías que no se movían desde 1872, cuando Vicuña Mackenna supo seducir al país con la Francia de Napoleón III, ésa que, urbana y palaciega, se abriera a la industria, los ferrocarriles, el telégrafo, 'el progreso'. El gran intendente de Santiago, por lo mismo, montó su célebre Exposición de Artes e Industrias de 1872 que incluyó todo lo nacional, desde la poesía a la minería. Su gestión pública fue una luz que alcanzó a iluminar el Centenario.
En segundo lugar, había un despertar de América, una visión en que la región aparecía como esperanza de la humanidad. Si el Viejo Mundo ostentaba su pasado, América podría vanagloriarse del futuro. Bajo el espeso follaje amazónico o en la altas cumbres andinas, habría de florecer una cultura nueva, sin rencores de guerras antiguas.
Ese futuro que la humanidad había buscado por...
Citados:
Agustín Abarca
,
Agustín Edwards Ross
,
Alejandro Del Río
,
Amanda Labarca
,
Arturo Besa
,
Augusto Orrego Luco
,
Baldomero Lillo
,
Carlos Van Buren
,
Edwards Bello
,
Eloísa Díaz
,
Emilio Vaisse
,
Enrique Matta
,
Enrique Molina
,
Federico Johow
,
Francia De Napoleón
,
Francisco Encina
,
Francisco Luis Cornely
,
José Toribio
,
Juan Enrique
,
Juan Francisco González
,
Luis Galdames
,
Luis Orrego Luco
,
Mariano Latorre
,
Martín Gusinde
,
Miguel Laborde
,
Nicolás Palacios
,
Pedro Prado
,
Próspero Bisquert
,
Ramón Laval
,
Rivas Vicuña
,
Roberto Del Río
,
Samuel Lillo
,
Tomás Guevara
,
Valentín Letelier
,
Víctor Domingo Silva
| Ver más »
QUO VADIS?
Por Henryk Sienkiewicz
Como concepción dramática, como exhumación de la vida romana, como análisis fino y penetrante de una evolución moral, el libro de Sienkiewicz es verdaderamente interesante, mostrando a cada paso raras y poderosas facultades en su autor.
(Augusto Orrego Luco, 1 de junio de 1900)
RESURRECCION
por León Tolstoy
La solución de todos nuestros conflictos está allí, la luz que buscáis en medio de la oscuridad y de las miserias de la vida está ahí; leed el Evanjelio y aprended a amar y a perdonar.
Esta es la conclusión del libro, y esta es la historia que se desarrolla en sus pájinas: la historia de esa pobre Katiuscha perdida en la infamia, y que un poco de amor y un poco de perdón levantan a esa altura en que el amor y el heroísmo son sinónimos.
(Augusto Orrego Luco, 8 de julio de 1900)
LA BARRACA
Por V. Blasco Ibáñez
Quien de tal...
Citados:
Augusto Orrego Luco
,
Baldomero Lillo
,
Blasco Ibáñez
,
Carlos Pezoa Véliz
,
Henryk Sienkiewicz
,
León Tolstoy
,
Luis Orrego Luco
,
Manuel Magallanes Moure
,
Max Jara
,
Nicolás Palacios
,
Rubén Darío
| Ver más »
MIGUEL LABORDE
Lucía Guerra-Cunningham, desde California, con ese tiempo dilatado de universidad norteamericana, analiza el conventillo, tema central - y anticlasista- en la historia de Santiago.
Ésta es una ciudad marcada por el conquistador Pedro de Valdivia, quien fue un hijo del Renacimiento, las geometrías urbanas, las localizaciones lógicas, lo racional.
Pero, aquí, la realidad comenzó a desviar la utopía, tema muy latinoamericano. Aparece un centro en torno a la Plaza de Armas, el de la gente que importa, y dos ejes para marginados, uno junto a la quebrada que hoy ocupa la Alameda y otro más allá del Mapocho, al que ni siquiera llegó la geometría de las calles rectas. De inmediato, se segregó socialmente la ciudad y la utopía quedó atrás, ésa de manzanas iguales que crecerían hacia los puntos cardinales.
Adaptación local
El conventillo modificó ese...
| Ver más »
Luis Sánchez Latorre
Yo he leído en mi vida cosas muy buenas escritas por doctores en medicina. Nombro: doctor Augusto Orrego Luco, doctor Adolfo Valderrama, doctor Carlos Charlin Correa, doctor Alejandro Reyes, doctor Leonardo Guzmán Cortés, doctor Juan Marín, doctor Juan Gandulfo, doctor Juan Garafulic, doctor Alejandro Garretón Silva, doctor Armando Roa Rebolledo, doctor Fernán Díaz B. De este último leí lo que publicó en "El Mercurio" el viernes 2 de agosto de 1985 con motivo de cumplirse entonces tres años de la muerte del doctor Roberto Barahona, sabio maestro en el estudio de la Patología Anatómica, de la cual - en palabras del doctor Fernán Díaz- fue "paladín enamorado". Soberbia estampa de Roberto Barahona, a quien, con Jorge Millas y Edgardo Boeninger, tuvimos el honor de conocer en la Asociación Universitaria y Cultural Andrés Bello en una época de...
Citados:
Adolfo Valderrama
,
Alejandro Garretón Silva
,
Alejandro Reyes
,
Andrés Bello
,
Armando Roa Rebolledo
,
Augusto Orrego Luco
,
Aurelio Díaz Meza
,
Carlos Charlin Correa
,
Edgardo Boeninger
,
Fernán Díaz
,
Fernán Díaz B. De
,
Francisco Grandmontagne
,
Jorge Millas
,
Juan Gandulfo
,
Juan Garafulic
,
Juan Marín
,
Leonardo Guzmán Cortés
,
Luis Sánchez Latorre
,
Roberto Barahona
| Ver más »
El Presidente Ricardo Lagos en su discurso de anoche en la cena de gala de "El Mercurio" en CasaPiedra manifestó:
"Quiero hoy, en primer lugar, esta noche celebrar este acontecimiento: El centenario de "El Mercurio" de Santiago. Como aquí lo ha recordado el presidente de "El Mercurio", pocos medios de prensa de el mundo y por cierto muchos menos en América Latina pueden apelar a esta larga tradición, máximo cuando lo entroncamos a "El Mercurio" de Valparaíso.
"Pero, claro, cien años son muchos años, pero son muchos más en un país nuevo, joven como el nuestro, que todavía no llegamos a los 200 años de vida independiente.
"Eso es lo que nos hace estar orgullosos cuando celebramos un centenario. Entonces es prácticamente legítimo decir que toda la historia del Chile republicano ha pasado en las páginas de "El Mercurio". Ayer en las páginas de "El Mercurio" de Valparaíso...
| Ver más »
MIGUEL LABORDE
Recorrer Santiago observando cómo se desplazan los discapacitados es un acto que exige valor: da mucha vergüenza. Rodrigo Opazo viene haciéndolo por años y nos interpela con las fotos de lo que descubre, las que ha expuesto en el Centro de Extensión de la Universidad Católica y ahora hace perdurar en un libro llamado "La otra ciudad".
Para el fotógrafo Juan Domingo Marinello, quien nos recuerda que el género documental fue inaugurado en el siglo XIX por Jacob Riis al exhibir la pobreza de Nueva York -lo que activó grandes campañas solidarias-, Opazo demuestra que la ciudad también puede ser un lugar de des-encuentro; que Santiago, al no desplegar espacios adecuados, tácitamente solicita a los discapacitados que no se muestren.
El ser humano ha sido lento en abrir la ciudad. En las griegas había siervos de la tierra, esclavos en realidad, que no tenían...