Ordenar por:

Resultados 1 al 14 de 60 para

"Natalia+Contesse"

Maquinaria de sonido: la guitarra traspuesta en nuevas manos

| Ver más »
Maquinaria de sonido: la guitarra traspuesta en nuevas manos IÑIGO DÍAZ "La tradición dice que existen 40 afinaciones para la guitarra, y al que se las sabe todas se lo lleva el diablo. Pero aun así, el diablo sabe una más", cuenta Sergio Sauvalle Echavarría, guitarrista, guitarrero e investigador, uno de los primeros que se sumergió en el estudio de los finares campesinos, vale decir, en las distintas afinaciones que la guitarra adoptó de España y adaptó por cinco siglos en los campos chilenos.Esas afinaciones no regulares definen lo que se ha conocido como "guitarra traspuesta", lo que Sauvalle Echavarría denominó en su momento "guitarra chilena", un concepto genérico que vino a sintetizar las observaciones realizadas, ya en los años 80, durante sus viajes a terreno y estudios de bibliografía histórica. En 1992 llevó ese material al libro "La guitarra chilena", que sorprendentemente aún no ha podido publicar."Estudié la...

El recambio femenino

| Ver más »
Por Muriel Alarcón L. Fotografías: Sergio López I.  Hasta hace poco Felicia Morales (31) era, para los críticos, una cara que pasaba inadvertida en el escenario de figuras reconocidas del universo chileno de la música pop. La presentaban como la "chelista" y la "tecladista" de músicos nacionales como Gepe, Javiera Mena o Fernando Milagros. En 2012 se independizó. Sacó su disco "Felicia EP", que fue descargado por tres mil personas. Eso le bastó para proyectarse, pese a tener un estilo alejado de lo comercial. Lo suyo es la instrumentalización clásica con algunos elementos pop.Tomar un camino alternativo tampoco complica a Francisca Straube (27), quien es voz, batería y sintetizador del grupo de electro punk que bautizó como Miss Garrison. Francisca -pelo corto, un solo aro con forma de tijera- estudió composición en Chile y está tomando clases de canto. Dice que todo en...

Viaje a la semilla

| Ver más »

12/06/11 EMOL - Magazine

Viaje a la semilla A grandes rasgos la vida completa de Natalia Contesse, o al menos la música que ha tocado hasta ahora, bien pueden ser consideradas un viaje emprendido desde lo general a lo particular, encaminado por naturaleza hacia Chile. Su apellido es de origen francés; es una mujer con doble nacionalidad, desde que es chilena pero fue a nacer en 1978 a Nueva Orléans en Estados Unidos, y países vecinos de América Latina han marcado su aproximación a la música. La más reciente de estas estaciones es en cambio un disco inspirado por las tradiciones del folclor chileno, entre la tonada campesina y en la poesía popular en décima. Y es un nuevo comienzo además: Puñado de tierra (2011) se llama el primer trabajo de Natalia Contesse como solista, al que ha llegado tras un itinerario por las estaciones sucesivas de la música de raíz africana y asiática, la fusión latinoamericana, la cueca,...
Noticias relacionadas:

La nueva fuerza musical femenina

| Ver más »
La nueva fuerza musical femenina Emilio Contreras Dicen que no hay nada más peligroso que un grupo de mujeres con rabia.Seis compositoras chilenas están hablando de música en una mesa rodeada de retratos de hombres, excepto uno solitario de Gabriela Mistral que mira atenta desde la pared. Una de ellas dispara: "Estoy harta de que los hombres dominen todo".María Colores (29), Carolina Nissen (35), Natalia Contesse (33), Evelyn Cornejo (30), Elena Venechi (25) y Soledad del Río (29), seis músicos, seis cantantes, seis mujeres, reflexionan sobre el año más vertiginoso de sus carreras. En marzo supieron que serían parte de la nueva camada de artistas del Sello Azul, y desde entonces el trabajo ha sido intenso. Entrevistas, reuniones, grabaciones de videos, conciertos, viajes, los primeros autógrafos, los primeros fans, los primeros psicópatas y una larga lista de primeras veces se ha sucedido en menos de 150...

Cumbre de solistas de hoy en el Caupolicán: "Nunca habíamos hecho esto en Santiago"

| Ver más »

12/06/11 EMOL - Magazine

Cumbre de solistas de hoy en el Caupolicán: Nunca habíamos hecho esto en Santiago SANTIAGO.- A las cuatro de la tarde de hoy serán abiertas las puertas del Teatro Caupolicán para dar inicio al festival que once cantantes chilenos compartirán en el coliseo de calle San Diego, en un encuentro que tiene el nombre de una canción de Víctor Jara pero que reunirá a parte de la más reciente generación de solistas aparecida en nuestro país. "Yo no canto por cantar…" se llama el espectáculo, y en él se presentarán Evelyn Cornejo, Natalia Contesse y Juanjo Montecinos (a las 18.15 horas), Pascuala Ilabaca (18.55), Fernando Milagros (19.20), Javier Barría (19.45), Pedropiedra (20.10), Kaskivano (20.35), Nano Stern (21.15), Camila Moreno y los Disfruto (21.55) y Chinoy (22.30 horas). Los tres primeros actuarán a trío con canciones intercaladas, los cinco siguientes lo harán como solistas y los tres finales se presentarán con sus bandas en pleno, de acuerdo con...

Natalia Contesse

| Ver más »
Natalia Contesse Pasos clave para cuidarse la piel: Lavarse la cara aunque sea sólo con agua todas las noches. Y cuando me hago el tiempo, preparo un jugo exquisito, y que es muy bueno para la piel: de zanahoria, apio, manzana verde y jengibre. Muy saludable.Lo que más te gusta de tu físico y lo que te gustaría cambiar: Hay que quererse como se es nomás. Imagínate si no logras eso, ¡menos vas a lograr querer a los otros!Un spa para recomendar: Nunca he ido a uno. Para mí, el mejor spa es el baño en un río, sentir el viento en la cara, respirar hondo aire frío con olor a bosque. En vez de jacuzzi, prefiero una terma y en vez de un sauna, una ceremonia de Temazcal.Un truco para posar en las fotos: Para eso soy pésima. Ningún truco. Ojalá fotos cantando y listo. Un secreto para relajarse: Me relaja bastante ir a la naturaleza, cantar, bailar cueca. Un masaje siempre es salud. Dormir a la...

Así son las ocho canciones que compiten en Olmué homenajeando a Violeta Parra

| Ver más »
Así son las ocho canciones que compiten en Olmué homenajeando a Violeta Parra Andrés Panes y Diego Rammsy  "De cuerpo entero"Jorge Coulon (Inti Illimani) : "Quisimos iluminar parte de las canciones más desconocidas de la Violeta. La elegimos sobre todo por razones musicales, por el tipo de arreglo que queríamos hacer".Los años de circo pagan en oro. Junto a músicos de su facción de Inti Illimani, Coulon opta por escarbar en el cancionero de Violeta Parra más que el resto de los competidores, para reconstruir con templada candidez un tema que originalmente sólo dura un minuto y medio."Arriba quemando el sol"Soledad del Río (La Guacha) : "Nunca habíamos hecho un cover de Violeta Parra y nos parecía que había que hacerlo con mucho respeto. Así como ella cantó y gritó por lo que no le parecía, nosotros hoy cantamos y gritamos por lo que no nos parece".El paso vehemente de Violeta Parra se convierte en cadencia en el filtro de esta numerosa banda,...

Tres temporadas en una: parte la música en la U. San Sebastián

| Ver más »
Romina de la Sotta Donoso La temporada de la Universidad San Sebastián (USS) vuelve a exhibir un carácter singular, pues reunirá tres ciclos diversos a lo largo del año. En uno habrá intérpretes extranjeros, y los otros dos se dedicarán a la música barroca y al crossover, respectivamente.En total, serán 11 conciertos gratuitos, a las 19 horas, en el auditorio de la USS, en Bellavista 77. "Como además nos planteamos construir nuevas audiencias, siempre duran una hora", explica Sebastián Errázuriz, director musical de la USS.El Sexteto Mayor del Tango, que lidera Horacio Romo, abrirá el ciclo internacional mañana. "Recorrerán los grandes hits del tango, con una formación muy tradicional que tiene dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo", apunta Errázuriz.Los otros dos recitales del ciclo los darán intérpretes rusos: la pianista Eleonora Karpukhova, ganadora...

El Nescafé de las Artes se amplía a nuevas disciplinas y apuesta por un cartel de variedades

| Ver más »
El Nescafé de las Artes se amplía a nuevas disciplinas y apuesta por un cartel de variedades Eduardo Miranda Desde que levantó el telón en el año 2009, la producción tras el Teatro Nescafé de las Artes se ha concentrado en crear una comunidad de espectadores. Según su directora Irene González hoy son cerca de 30 mil personas quienes figuran en los registros del espacio ubicado en la calle Manuel Montt. "Trabajamos la comunidad con beneficios y descuentos. Pero no solo eso, sino que también abrimos un espacio para recibir sugerencias y programar de acuerdo a lo que nuestros espectadores quieren ver", explica la gestora y asegura que el recinto ya tiene su agenda copada hasta julio del próximo año.Fue por eso que la dirección del teatro decidió ampliar la oferta de su variada cartelera y en 2017 habilitarán dos nuevos espacios orientados a las artes visuales. "Esta es una sala con 70 años de historia y la participación del público ha sido fundamental en el...

La metamorfosis del barrio matta

| Ver más »
La metamorfosis del barrio matta Por Muriel Alarcón luco. Fotografías Sergio López i. y José Alvujar.  Un día de 2014, Paola Velásquez iba caminando por el Barrio Matta y supo que quería vivir ahí, en una casa de madera y adobe. La arquitecta, máster y doctorada en urbanismo de la Universidad de París, dedicada a remodelar construcciones antiguas, tenía varias razones para hacerlo: se ajustaba a su presupuesto, era buena su localización y conectividad -un valor, para ella, escaso hoy, en las grandes ciudades-, el barrio tenía la diversidad propia de un sector de oficios -en medio de imprentas, talleres de tornerías, salas de ensayo, luthiers y garages- y, sobre todo, dice, estaba en proceso de cambio. Sus vecinos, organizados en el movimiento ciudadano "Comité Matta Sur", llevaban años luchando por conseguir que se lo protegiera por ley. Esto ocurrió hace un año. Hoy, Barrio Matta es "zona típica",...
.