Ordenar por:

Resultados 1 al 14 de 14 para

"Isidoro+Vázquez+De+Acuña"

La fructífera labor de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía cumple 100 años

| Ver más »
La fructífera labor de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía cumple 100 años D.S. Antes de la total institucionalización de la actividad científica por el mundo de las universidades y academias, las agrupaciones formadas en el seno de la sociedad civil por ciudadanos interesados en promover el conocimiento de manera desinteresada eran la principal forma de consolidar el avance de la cultura. En ese contexto, proliferaron hasta principios del siglo XX numerosas sociedades científicas, nacidas sólo por el afán de personalidades notables y hombres cultos que buscaban compartir y especialmente difundir su vocación de estudio e investigación. Entidades particulares, que por lo general vivían del sustento de sus socios, sin apoyo del Estado. Es el caso de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, surgida en 1911, que toma el nombre y el espíritu de una desaparecida sociedad del siglo XIX, y que hasta hoy mantiene su independencia y autonomía. Su órgano...

La Academia Chilena de la Historia anuncia una nueva Historia de Chile

| Ver más »
La Academia Chilena de la Historia anuncia una nueva Historia de Chile DANIEL SWINBURN La Academia Chilena de la Historia, creada en 1933, perteneciente al Instituto de Chile desde 1964, reúne en su seno a un grupo de destacados historiadores que han sido invitados a formar parte de esta entidad por su destacada trayectoria. Si bien dicha Academia mantiene un boletín de publicaciones donde periódicamente se publican las novedades del trabajo de sus integrantes y de autores invitados, nunca se había planteado un proyecto colectivo sobre una Historia de Chile que diera cuenta de su propia sensibilidad y óptica sobre el tema. Hoy, esta idea ve la luz gracias al entusiasmo excepcional de algunos de sus miembros, uno de ellos, Fernando Silva Vargas, investigador de vasta trayectoria académica y de importantes publicaciones sobre muy diversos tópicos de la historia de Chile colonial y republicano, y que en este proyecto actúa como editor junto a Juan...

Proyecto sobre fecha del descubrimiento de Chile genera diferencia entre historiadores

| Ver más »
M. Romero y M. Pinto Distintas posturas ha generado entre los historiadores, el proyecto de ley que propone establecer el 21 de octubre de 1520 como la fecha del descubrimiento de Chile, correspondiente al día en que Hernando de Magallanes ingresó al estrecho bautizado en su honor.De prosperar la iniciativa, los libros de historia podrían cambiar la tradicional versión que marca dicho suceso con la expedición del español Diego de Almagro, entre 1535 y 1536."Siempre que se descubre un territorio, el punto de partida es cuando se avista, y lo que hizo Magallanes fue avistar el extremo meridional. Tiene la significación de un Chile visto por primera vez y vale como fecha para corregir lo que se ha dicho hasta ahora", dijo el historiador y miembro de la Academia Chilena de la Historia, Rodolfo Urbina.Si bien Urbina es partidario de la medida, pues "rompe con el esquema tradicional"...

Nuevo presidente fija desafíos del Instituto de Chile

| Ver más »
JOSEFINA MARAMBIO MÁRQUEZ "Tenemos un número limitado de académicos, 36 por academia. ¿Es razonable que eso se mantenga, a pesar de que la población de académicos ha tenido un crecimiento enorme? La ley contempla la irrenunciabilidad de los académicos a la calidad de miembro. ¿Es razonable mantener, dentro del limitado número, a varios que ya no asisten y no aportan porque no pueden hacerlo (por razones de salud)?". Con estas palabras, el presidente del Instituto de Chile, el doctor Rodolfo Armas, dio inicio ayer al año académico de este organismo que reúne a las academias de Ciencias, de Bellas Artes, de la Lengua, de Medicina, de la Historia, y de Ciencias Sociales, Jurídicas y Morales.En la ceremonia participó el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, quien dictó una conferencia sobre los vínculos entre la política y la academia: "Lo...

Nuevo estudio sobre la emigración a Chile desde Navarra

| Ver más »
DR. ISIDORO VÁZQUEZ DE ACUÑA y GARCÍA DEL POSTIGO  DR. ISIDORO VÁZQUEZ DE ACUÑA y GARCÍA DEL POSTIGOPresidente del Instituto Chileno de Investigaciones GenealógicasLa inmigración Navarra en Chile es de antigua data. Con motivo del Bicentenario de la Independencia de nuestro país, Don Agustín Otondo Dufurrena, originario del valle de Baztán, genealogista y heraldista, miembro honorario del Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas, ha sumado a sus libros anteriores el enjundioso trabajo titulado Navarra y la Emigración a Chile: Genealogía y Armas. El nos confiesa que este "nace a la vida sin pretensiones de ninguna especie, solo por el gran afecto a la tierra que me vio nacer y, además, para destacar que es un verdadero timbre de honor pertenecer a la gran familia del viejo reino de Navarra". En 1.241 páginas, divididas en dos tomos ilustrados con escudos de...

Un estudio particular de la historia naval de Chile hasta 1826

| Ver más »
Un estudio particular de la historia naval de Chile hasta 1826 ISIDORO VÁZQUEZ DE ACUÑA Faltaba una historia particular de los acontecimientos navales ocurridos en nuestro mar durante el período hispano, aunque una buena parte de ella se encuentra, como es obvio, mezclada con los acontecimientos terrestres en las clásicas historias de Chile. Estas se escribieron con una mentalidad globalizadora. Nosotros hemos revisado las fuentes ya estudiadas, otras nuevas y desglosado de una copiosa bibliografía, más extranjera que chilena, aquello atingente a lo naval, tratando siempre de darles a los sucesos la interpretación marina, sin forzarla.El mar ha sido un elemento que curiosamente no penetró en la mentalidad nacional por habérselo considerado más como barrera, defensa natural, vía difícil, que medio de contacto o expansión. Los aborígenes, incluso los sureños, fueron navegantes de costas, lagos y ríos, pues sus débiles embarcaciones,...

El interés por la genealogía se está masificando gracias a internet

| Ver más »
ÁNGELA GRISAR MARTÍNEZ "Escribo desde Estados Unidos, porque estoy trabajando en mi genealogía y no tengo claro cómo llegaron mis apellidos a Chile. Sólo sé que el bisabuelo de mi madre arribó a Valparaíso como capitán de un barco que trasladaba refugiados de guerra desde Europa", escribe Sofia Wirthlin a la página web www.ia.cl/ichig. Lo mismo se repite en www.geneanet.org o en www.geneabank.org, como en muchos sitios más. Es que internet se ha convertido en la mejor aliada de los genealogistas. El mayor interés por esta ciencia se aprecia en Alemania, donde antiguamente existía una gran veneración por la familia y cada clan registraba su árbol genealógico en la Biblia familiar, que pasaba de una generación a otra. En América Latina, en lo que a genealogía se refiere, Chile lleva la delantera. Según explica el especialista Luis Lira Montt esto se debe a la...

Historia

| Ver más »
Boletín de la Academia Chilena de la Historia Academia Chilena de la Historia, Santiago, N.o 108-109, publicación año 2000. En una voluminosa edición de 600 páginas, correspondiente a los números 108 y 109, el Boletín de la Academia Chilena de la Historia reúne novedosos y documentados estudios sobre la materia en sus diversas especialidades. En el primero el P. Gabriel Guarda estudia los caciques y parlamentos realizados en Valdivia y Osorno entre 1645 y 1820, con nuevos datos referidos a la segunda mitad del siglo XVII en el territorio comprendido entre el río Toltén y el canal de Chacao. En tanto, en sus "Notas para una historiografía regional chilena", Fernando Campos aporta un extenso catastro de obras, enriquecido con breves citas bibliográficas, que facilitan la investigación en esta especialidad. El siguiente estudio es una silueta del muy discutido canónigo Juan...

Contra el Aislamiento

| Ver más »
por Sergio Martínez Baeza DESPUES de una situación tribal prehistórica de escasos contactos con los grupos humanos que poblaban el territorio continental aledaño, los habitantes de la isla de Chiloé presenciaron la tardía instalación del dominio español en 1567 y dieron vida a un mestizaje de características peculiares. Su aislamiento a causa del clima inhóspito y la distancia que lo separa de las otras fundaciones del siglo XVI se extremará tras la destrucción de las ciudades de arriba. Ni siquiera la refundación de Valdivia en 1645 va a modificar su situación, pues Chiloé quedó más como enclave estratégico para prevenir incursiones corsarias que como cabeza de puente para una penetración hacia el interior del territorio. Como consecuencia, la historia de Chiloé se desarrollará con escasos contactos y de un modo paralelo al resto de Chile, lo que ha hecho...
.