Ordenar por:

Resultados 1 al 10 de 10 para

"Edgard+Varese"

El sonido conviviendo en las palabras

| Ver más »

31/08/08 - El Mercurio (Chile)

El sonido conviviendo en las palabras IÑIGO DÍAZ Edgard Varèse es un compositor inclasificable en su contexto. Según académicos y estudiosos de la música del siglo XX, su obra no responde a ninguna vanguardia establecida. No se acerca a los fundacionales, ni a Schoenberg ni a Stravinsky, "y siendo contemporáneo y compatriota de Ravel, éste componía música de la Tierra y Varèse del planeta X-2 de una galaxia desconocida", dice el compositor Alejandro Guarello. Pero uno de los aspectos que lo volvió más experimental aún fue su permanente interés en los artistas latinoamericanos, un rasgo muy poco habitual para los músicos europeos que tenían a la mano las últimas novedades del arte en todas sus disciplinas. Varèse fue cercano a compositores como los mexicanos Carlos Chávez y Silvestre Revueltas, el brasileño Heitor Villa-Lobos y el chileno Acario Cotapos, con quien encabezó en Nueva York la...

Dos composiciones clave del siglo XX

| Ver más »

07/06/12 - El Mercurio (Chile)

Romina de la Sotta Donoso Esta tarde, la XLVIII Temporada de conciertos de la UC presenta dos composiciones clave del siglo XX: "Ecuatorial", de Edgard Varèse (1883-1965), y "Cantata para América Mágica", de Alberto Ginastera (1916-1983).Dirigirá a una serie de profesores y alumnos del Instituto de Música UC el argentino Carlos Britez (1983), y el programa se titula "Popol Vuh". Britez explica por qué: "El hilo conductor es toda la cuestión ritual vinculada a la naturaleza. Ambas obras tienen muchísima percusión, lo que evidencia su profunda raíz precolombina".De hecho, la obra de Ginastera exige, además de soprano solista y dos pianos, una orquesta de percusión."Ecuatorial", en tanto, es para bajo solista, theremín, bronces, teclado y percusión. Varèse, un enamorado de Latinoamérica, la construyó en 1933 sobre la traducción que había hecho del "Popol Vuh", obra...

33 obras claves del siglo XX

| Ver más »

18/02/07 - El Mercurio (Chile)

José Oplustil Productor del programa 'Siglo XX' de Radio Beethoven. Tal como en otras disciplinas artísticas, durante el siglo XX la música vive rupturas nunca antes vistas. Se incorporan nuevos instrumentos y las técnicas de interpretación se perfeccionan. La música se abre a otros mundos al inspirarse en corrientes modernas de pensamiento y al preocuparse más por fenómenos políticos y sociales. Además, usa la tecnología como un medio de experimentación, investigación y difusión. Nacen así nuevas corrientes estéticas marcadas por momentos claves de quiebre con la tradición musical, que podemos reseñar en una selección de 33 creaciones. Cada una de estas obras propuso una alternativa en términos de armonía, melodía, ritmo e interpretación. Algunas de ellas ya forman parte del repertorio. Otras, siguen influyendo como referentes de corrientes como el...

Con Bombos y Platillos

| Ver más »

24/08/00 - El Mercurio (Chile)

La percusión como protagonista musical autosuficiente es un fenómeno que aparece recién en la década de 1930, en Europa. Es entonces cuando comienzan a nacer las primeras composiciones para esta combinación instrumental, entre ellas "Ionización", de Edgard Varese (1932), para trece percusionistas. Todo un ícono en esta nueva producción. En Chile la música compuesta especialmente para grupos de percusión surgió hacia 1960 y diez años más tarde, con la creación del Conjunto de Percusión Chile, el repertorio cobró un decidido impulso. Otra década más tarde y en pleno funcionamiento, el ensemble tomó su actual nombre: Grupo de Percusión UC, participando en todas las Temporadas Oficiales de esa casa de estudios y en múltiples eventos nacionales e internacionales. Creador de este grupo, el compositor, director de orquesta, profesor y percusionista Guillermo Rifo (por...
Noticias relacionadas:

“Mi proyecto musical lo estoy haciendo en Estados Unidos” 20/07/1997

| Ver más »

20/07/97 - EMOL (Chile)

De paso por Santiago otra vez, Juan Pablo Izquierdo ahora trae bajo el brazo un disco recién editado que contiene obras de Iannis Xenakis y Edgar Varese, y se dispone a dirigir, este martes y en el Teatro Oriente, a la Orquesta de Cámara de Chile en las Sinfonías 7 y 8 de Beethoven. Estas obras se repetirán los días 23 y 24 de julio a las 20 horas en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo. Juan Antonio Muñoz H. (20/07/1997) Y nuevamente el público ha respondido con urgencia ante la visita de Juan Pablo Izquierdo. Es que desde sus primeras aproximaciones al podio, su figura propuso algo distinto de lo habitual, algo que se traducía en creativa tensión entre platea y escenario: si él enfrentaba el repertorio conocido, alguna nueva idea interpretativa surgiría de ello, y si los sujetos a escuchar eran del todo nuevos, mayor razón para asistir. Es un hecho que, durante...
Noticias relacionadas:

Encuesta Musical: La mejor música del siglo XX

| Ver más »

13/02/00 - EMOL (Chile)

Encuesta Musical: La mejor música del siglo XX El juego propuesto En febrero de 2000, “Artes y Letras” hizo una encuesta para saber qué opinaban los músicos acerca de las composiciones del siglo XX. Estos fueron los resultados. En su ensayo “El alma de Hegel y las vacas de Wisconsin”, el filósofo italiano Alessandro Barrico se pregunta: “¿Y la Música Nueva, tótem indiscutible e incómodo, ha sido una aventura intelectual de la modernidad o sólo una sofisticada patraña? ¿Y seguir escribiendo música hoy, es algo que tiene sentido o es un ejercicio gratuito para unos pocos elegidos que se han situado fuera del mundo?”. Son preguntas difíciles para las que cada uno tendrá respuestas posibles, alumbradas por la propia experiencia. El mismo Barrico —quien también es autor de un ensayo sobre Gioacchino Rossini, “El genio en fuga”— se cuestiona sobre lo...
Noticias relacionadas:

Entre el museo y la galería

| Ver más »

16/10/05 - El Mercurio (Chile)

FERNANDO MONTES No sé de cuándo data la primera exposición de arquitectura en América Latina. El interés por este arte fue prematuro. No sé si nunca hubo en México o en otro virreinato, en el claustro de un convento o en las aulas de una universidad una exposición dedicada a Juan de Herrera, aunque sé que cuando aparece la primera traducción de Vitruvio en España, un alto porcentaje de los ejemplares parten al Nuevo Mundo. Nunca ha sido simple, ni en el Viejo ni en el Nuevo Mundo, hacer una exposición de arquitectura; y tal vez, desde el invento de la fotografía, lo haya sido demasiado. Las exposiciones de arquitectura difieren de casi todas las otras exposiciones. Son teatros de sombras en los que los originales no son sino representaciones de los originales, imágenes distanciadas. Los arquitectos construyen sólo una parte mínima de sus proyectos. Y es sabido, no...
.