Ordenar por:

Resultados 1 al 13 de 43 para

"Severo+Sarduy"

Biblioteca del Cervantes de París recibe 258 libros que fueron de Severo Sarduy

| Ver más »

22/05/14 EMOL - Magazine

Biblioteca del Cervantes de París recibe 258 libros que fueron de Severo Sarduy PARÍS.- La biblioteca del Instituto Cervantes de París recibió 258 obras, en su mayor parte primeras ediciones, que pertenecieron al escritor cubano Severo Sarduy y que fueron donadas por el intelectual francés François Wahl, que fue su compañero durante décadas y hasta su muerte.El Cervantes explicó hoy en un comunicado que la nueva colección se está presentando al público en una muestra hasta finales de junio en su centro de la capital francesa, donde Sarduy (nacido en Camagüey en 1937) falleció en 1993.Entre las piezas más significativas -que más tarde se podrán consultar previa petición- hay un gran número de publicaciones del Nobel mexicano Octavio Paz, que da nombre a la biblioteca.También están representados otros muchos autores hispanos, como la argentina Alejandra Pizarnik, el cubano José Lezama Lima o el argentino Julio Cortázar, del que se guarda...

Un escritor suelto en París

| Ver más »
Un escritor suelto en París Por Santiago Gamboa (*). He vivido ya dos veces en París, sumando entre ambas diez años, y una de las pocas cosas que sé es que jamás volveré a hacerlo, aunque la vida y los libros me lleven una y otra vez a ella. En la primera estadía llegué con una mano delante y otra atrás, un maletín y un número de teléfono, pero sobre todo con el furioso deseo de convertirme en escritor. Era el inicio de los años noventa. Venía siguiendo a distancia la huella de escritores latinoamericanos que admiraba: Cortázar, Vargas Llosa, Fuentes, García Márquez, Bryce Echenique, en fin... Pero cuando llegué ya todos se habían ido. O casi todos. Quedaban el peruano Julio Ramón Ribeyro y el cubano Severo Sarduy, y ahora que lo pienso también Fernando del Paso, que era cónsul de México. La novela en la que narro las peripecias de esos años duros y alocados comienza con la siguiente frase:...
Noticias relacionadas:

Don Juan de las bibliotecas

| Ver más »
Alberto Manguel se ha desempeñado como traductor, editor, antólogo, crítico y escritor. Desde la Guía de lugares imaginarios que armó con Gianni Guadalupi hasta su última novela, pasando por Una historia de la lectura (Premio Médicis) y la antología Aguas negras. El libro de la literatura fantástica , sus trabajos han sido elogiados en todo el mundo. Se destaca en ellos la capacidad de su autor para conjugar una asombrosa erudición con un estilo franco y ameno.Manguel nació en Buenos Aires en 1948. Ese mismo año su padre fue designado por Juan Domingo Perón como el primer embajador en el naciente Estado de Israel. Recién nacido, Alberto Manguel viajó con su familia a Tel Aviv. A los siete años, volvió a Buenos Aires y sólo entonces aprendió castellano; antes, casi no tenía forma de comunicarse con sus padres. A los quince, consiguió trabajo en la librería...

Dos grandes poetas rusas

| Ver más »
Dos grandes poetas rusas Tras leer El canto y la ceniza, se percibe un libro de carácter extraordinario. En él se dan a conocer masivamente en español dos figuras clave de la poesía rusa. Ellas, Anna Ajmatova (1889-1966) y Marina Tsvetaieva (1892-1941), junto a Blok, Pasternak, Esenin, Maiakovski y Mandelstam, forman parte del gran drama del arte de nuestros tiempos. De la primera, ya teníamos noticias a través de los trabajos realizados por el poeta chileno Gabriel Barra y , además, las traducciones de Jesús García Gabaldón. Con respecto a Tsvetaieva, es inevitable mencionar las versiones de Severo Sarduy y de Selma Ancira. El hecho de que las autoras de esta antología sean también "mujeres de letras" (Olvido García Valdés y Monika Zgustova) queda más que establecido en el sutil y acertado tratamiento dado a El canto y la ceniza ("En primer término los poemas extensos, y luego los otros en una...

U. de Princeton adquiere el archivo de Diamela Eltit

| Ver más »
Constanza Rojas V. El manuscrito original de "Lumpérica" no es solo un registro de la primera versión de esta novela de Diamela Eltit (1949), distinto a como fue publicada finalmente. En él también se pueden ver garabatos y apuntes cotidianos. Fragmentos de la vida privada de la escritora chilena.Este es uno de los aspectos que interesaron a la Universidad de Princeton a la hora de comprar el archivo de Eltit, compuesto por manuscritos, correspondencia y fotografías, entre otros documentos. Estos estarán en la Firestone Library, junto a archivos de otros autores como Alejandra Pizarnik, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, José Donoso, Emily Brontë, Charles Dickens y Oscar Wilde."Eltit es sin lugar a dudas una de las escritoras más prestigiosas, interesantes y arriesgadas de la escena literaria contemporánea. Su trabajo se lee continuamente, se revalúa, y este archivo va a...

Blog: Literatura latinoamericana: Después del boom, ¿qué?

| Ver más »
Blog.- Alberto Manguel Babelia El destacado escritor y ensayista argentino radicado en Francia, Alberto Manguel, ofrece una lista de novelas publicadas después del boom literario que, según él, reflejan la vertiginosa inspiración, la extraordinaria experimentación y la visión precisa y estremecedora de la historia de América Latina. Antonio Skármeta y Roberto Bolaño son los dos chilenos que figuran en esta particular selección que, sin duda, provocará controversia. Querido Diego, te abraza Quiela (1978) Elena Poniatowska, México. Fue con esta brevísima y perfecta novela, publicada en 1978, que Elena Poniatowska se dio a conocer en el mundo literario. Angelina Beloff, rusa exiliada en el desolado París del fin de la Primera Guerra Mundial, agobiada por el recuerdo de un hijo muerto, escribe durante un año cartas a quien fuera tiempo antes su amante, el pintor...

La explosión del barroco

| Ver más »
La explosión del barroco FRANCISCO CALVO SERRALLER BABELIA Sin que exista un previo concierto entre las partes, que seis importantes museos de ciudades tan distantes entre sí como Madrid, Bilbao, Londres, México DF, Los Angeles e Indianápolis, coincidan en iniciar la temporada de exposiciones con un tema común, el del arte barroco español, no puede pasar desapercibido.Es verdad que cada convocatoria tiene un punto de abordaje singular sobre el tema. Cuatro de ellas se refieren monográficamente a artistas individuales de este periodo entre fines del siglo XVI y el siglo XVIII, como las dedicadas respectivamente a El Greco en el Palacio de Bellas Artes de México; a Juan Bautista Maíno, en el Museo del Prado; al joven Murillo, en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, y a Luis Meléndez, en el LACMA de Los Ángeles. Las otras dos son de corte generalista, como las tituladas "España sagrada: Arte y creencia...

Un paseo por la poesía hispanoamericana reciente

| Ver más »
Un paseo por la poesía hispanoamericana reciente Patricio Tapia Alguna vez el escritor estadounidense David Antin señaló que "las antologías, para los poetas, son lo que el zoológico para los animales". Aunque las bestias -entiéndase los animales- probablemente prefieran correr libres por la selva y los poetas ser leídos en sus libros, visto desde fuera, es atractivo dar un paseo por el zoológico o por una antología.Las antologías se han transformado en un género, con sus propios protocolos y reglas: las hay que se proponen instituir un canon, mientras otras, un anticanon; las hay como provocación o como consolidación. Casi todas son polémicas.ApuestasLa poesía en lengua castellana, sobre cuyos lectores el sol nunca se pone, no ha carecido de antologías que pretendan dar cuenta de ella: Laurel (1941), Las ínsulas extrañas (2002), Pulir huesos (2007) son algunas. Cuando de poetas más "jóvenes" se trata -la juventud...

Julio Ortega analiza la literatura chilena

| Ver más »
Julio Ortega analiza la literatura chilena Pedro Pablo Guerrero Desde su alta posición académica en la Universidad de Brown, Estados Unidos, el profesor y crítico Julio Ortega (Perú, 1942) es un nombre respetado en el mundo de los estudios latinoamericanos. Toda una autoridad en la materia. Pero de ahí a ser considerado un "oráculo" había un buen trecho. Hasta ahora. Días antes de iniciarse el Quinto Congreso de la Lengua en Valparaíso, así habló Ortega en "El Mercurio": "Irónicamente, cada congreso de la lengua ha coincidido con una crisis espectacular. El primero, en México, fue suspendido por la revuelta zapatista; el de Valladolid, fue diezmado por el ataque a las Torres Gemelas...". Muchos recordaron sus palabras cuando el terremoto del 27 de febrero obligó a suspender el congreso. La "profecía" de Ortega hará pensar dos veces a las autoridades del país que se ofrezca como sede del próximo encuentro de la...

El latido de los signos

| Ver más »
El latido de los signos Ignacio Rodríguez A. Dos libros agobiantes, al igual que la época de producción de ambos: finales de 1970 y comienzos de 1980, es decir, durante los años más tenebrosos de la dictadura de Pinochet y sus secuaces. Agobiantes por extraños y hasta incomprensibles de acuerdo con una rutina de lectura habitual, aunque los signos latan en ellos llenos de posibilidades de significación, más allá de una lengua que ha muerto; una lengua "nueva" esta que se ha vuelto opaca hasta su desintegración respecto de lo establecido o instalado por la tradición, la lengua canónica que, como dice Barthes, funciona sólo en estado plagiario fijada por la escuela, el buen uso, la literatura, la cultura.En definitiva, la de Muñoz es una lengua cuyos signos se entrecruzan y palpitan mudos al mismo tiempo que disparados hacia sus propios enigmas, despojados de sus culpas históricas -los grandes...
.