Ordenar por:

Resultados 1 al 10 de 10 para

"Carlos+Morand"

Lo que oculta la metáfora

| Ver más »
Lo que oculta la metáfora José Promis Hay quienes consideran a Carlos Morand (1936) como uno de los escasos "escritores de culto" que existen hoy en el espacio literario nacional. Si con esa etiqueta se alude a escritores que desdeñan introducirse en los circuitos de comercialización que buscan transformar a la narrativa en otro objeto de consumo masivo, o lo más cercano a lo masivo (tamaña ironía tratándose de la literatura), yo estaría de acuerdo con esa calificación. Morand comenzó a publicar a principios de los años sesenta, pero no es autor de textos de gran volumen ni tampoco ha caído en la tentación de escribir relatos que satisfacen expectativas de lectores interesados sólo en la lectura fácil y entretenida. Sus textos tienden a ser breves, pero con un estilo trabajado puntillosamente que resulta en una prosa impecable, en un vocabulario preciso y en una atmósfera donde la seriedad es...

Blog: Hábitos de lectura

| Ver más »
Blogs.-En la edición del domingo 7 del presente, me ha tocado leer sin excesiva sorpresa la publicación de la encuesta que acaba de hacer Fundación La Fuente y Adimark GFK sobre los hábitos de lectura del chileno. Digo "sin excesiva sorpresa", porque en los hogares no se está cumpliendo con una acción necesaria, esta es, inducir a la lectura como un valor que debe empezar en el hogar. Me explico: si los padres no leen, no se puede esperar que lo hagan los hijos, por lo tanto no es de extrañar que hoy en Chile más del 50% de los ciudadanos ¡no leen! Y si ese 50% no lee, se debe a que sus padres no los inducen desde niños a la lectura y, si no los inducen desde niño a la lectura, significa lisa y llanamente que en su hogar no hay libros; y si no hay libros, se debe a que en su hogar los padres no leen (salvo los diarios sensacionalistas y las revistas frívolas), porque hoy en...
Noticias relacionadas:

Cult fiction

| Ver más »
IGNACIO FRITZ Cult fiction, que se podría traducir como "narrativa de culto", es una etiqueta bastante habitual en las libre-rías inglesas y estadounidenses. A menudo se encuentra en estanterías periféricas, lejos de los expositores principales. Al principio quizás sea difícil entender con qué criterio se reúnen en esas estanterías autores tan dispares como Burroughs, Philip K. Dick o Sade. En realidad, es una etiqueta bastante laxa, que simplemente se aplica a las obras narrativas que subsisten, con mejor o peor salud, al margen de las grandes campañas de promoción, los anuncios en televisión y los superventas. Cult fiction es lo que queda fuera del mainstream, de esa estrategia de mercado que se dirige al gran público y que sostiene económicamente a las editoriales. Es una idea parecida al pop alternativo o al cine independiente. Que a un escritor lo califiquen de...

Crónicas De un Peatón

| Ver más »
por Miguel Laborde NO es cierto que Vicuña Mackenna haya sido el último amigo de la capital de Chile. Aunque no sea ancho, desde su tiempo hay un hilo que se mantiene por más de un siglo; en el ámbito de la historia, Carlos Peña Otaegui, Guillermo Feliú Cruz, Eugenio Pereira Salas, Tomás Thayer Ojeda, Carlos Ossandón Guzmán y Carlos Larraín, entre otros, hasta llegar a Armando de Ramón, Gonzalo Cáceres Quiero, Gustavo Boldrini o Manuel Vicuña en la actualidad tienen trabajos fundamentales. La Revista Chilena de Historia y Geografía y los Boletines de la Academia Chilena de la Historia, asimismo, incluyen trabajos urbanos con frecuencia. Lo mismo en la arquitectura, desde Alfredo Benavides y Manuel Eduardo Secchi para llegar a un presente tan extenso en autores, que no se puede detallar. Desde 1980, aproximadamente, cada año aparecen varios libros relacionados. En el...

A Préstamo

| Ver más »
Una tarde de 1987 alguien olvidó dos libros de José Donoso en el taxi de mi tío Fidel. A ese involuntario bookcrossing debo la lectura, a los doce años, de El jardín de al lado, una novela bella y amarga que entonces me pareció amarga y ajena. Más que seguir la historia de Julio y Gloria me gustaba mirar a los amantes de Magritte, en la portada, que juntaban sus rostros, cuidadosamente cubiertos por sábanas blancas, o repasar, en la primera página, la tinta dispareja de un timbre azul que decía "Biblioteca British High School". Ya es tarde para devolver la novela al British High School. Poemas de un novelista, en todo caso, el otro libro abandonado en aquel Peugeot 404, no pertenecía a ninguna biblioteca, y me interesó mucho más que El jardín de al lado. Cuando sólo conocía los naturales fragmentos de Neruda y de Gabriela Mistral - y ni siquiera había escuchado los...

Crece el Alerce

| Ver más »
por Hernán Poblete Varas DESDE 1958, con algunas vicisitudes y silencios, los Premios Alerce de la Sociedad de Escritores de Chile han señalado nombres y obras en las letras nacionales. Algunos muy jóvenes cuando se inició, con más entusiasmo que medios económicos, la generosa aventura. Hoy día, muchos de ellos son figuras consagradas: Rosa Cruchaga, Guillermo Blanco, Jorge Teillier, Miguel Arteche, Edesio Alvarado, Carlos Morand... La lista es frondosa. Ahora, con el aporte del Consejo Nacional de Libro y la Lectura, la edición de las obras premiadas es más que digna, fina y - cosa rara- casi sin erratas. Una de las premiadas en el concurso de 1999 es Viviana Müller, una joven viñamarina de apenas veinte años (¡qué envidia!) con un conjunto de cuentos que tituló Confesiones de un demente. Breves relatos, de apenas página y media o algo más, cargados de un fatalismo...

Los veteranos del setenta

| Ver más »
LUIS LÓPEZ-ALIAGA Según la rígida, discutida, a veces aporreada, pero siempre práctica periodización propuesta por Cedomil Goic, la generación literaria que sucede a los autores del cincuenta - del 57 los llama Goic en su puntillismo sistémico- , correspondería encontrarla en aquellos escritores nacidos entre 1935 y 1949. El propio Goic, en su Historia de la novela hispanoamericana, anticipa nombres como los de Mauricio Wacquez, Marta Blanco, Cristián Huneeus, Poli Délano y Juan Agustín Palazuelos, entre los chilenos, y Alfredo Bryce Echenique, Reinaldo Arenas, Severo Sarduy y José Emilio Pacheco, entre los extranjeros. Intentar en Chile una pequeña genealogía de esa generación literaria nos conduce de inmediato a un libro: la antología Cuentistas de la universidad, del escritor y académico Armando Cassigoli (1928-1988). Publicada en 1959, ahí se reúnen los...

Cien microcuentos chilenos

| Ver más »
JUAN ARMANDO EPPLE Quienes dedican poco tiempo a la lectura sabrán apreciar esta antología, una versión actualizada y ampliada del volumen de 1989, Brevísima relación del cuento breve en Chile. ¿Riqueza temática? De más está decirlo. Si no, he aquí parte de la nómina de los 53 autores seleccionados: Vicente Huidobro, Braulio Arenas, Jaime Hagel, Adolfo Couve, Alejandro Jodoroswky, Poli Délano, Jorge Díaz, Antonio Skármeta, Carlos Morand, Floridor Pérez, Pía Barros y Andrea Maturana. Editorial Cuarto Propio, Santiago, 2002, 135 páginas. (Feria Chilena del Libro, Huérfanos 623,...

Sinfonía de la Ciudad Antigua

| Ver más »
por Pedro Pablo Guerrero MAS recordado por sus andanzas bohemias que por su exigua producción literaria, Roco del Campo fue, sin embargo, el autor de este valioso título que hoy reedita Carlos Valenzuela. Libro de modesta factura, demasiado modesta, quizás, en relación a su precio. Publicado originalmente por editorial Ercilla en 1941, Tradición y leyendas de Santiago anticipa el esfuerzo por remontar los orígenes de nuestra capital a través de crónicas de época, documentos históricos, cartas y textos de creación literaria. Una tarea que posteriormente asumirían, con mayor sistematicidad, Alfonso Calderón, Carlos Morand, Oreste Plath y Roberto Merino, entre otros. Dura tarea la de resucitar el tiempo perdido no ya de una existencia individual, sino colectiva, que supera largamente la de cualquier ser humano por longevo que sea. ¿Y cómo dar reviviscencia al pretérito,...
.