Ordenar por:

Resultados 1 al 12 de 18 para

"Andrés+Garafulic"

Pensar en grande

| Ver más »
Pensar en grande Texto, Paula Donoso Barros. Fotografías, José Luis Rissetti El taller de Paz Lira tiene un olor suave y dulzón; un dejo a miel que se ha impregnado en el ambiente, pero que ella después de los cuatro años que lleva afanando entre panales, dice que ya se acostumbró y no lo siente. Lo que no la ha dejado de impresionar en este tiempo es la luz que entra por el ventanal justo a mediodía y al cruzar los paneles se abre en un pantón de ocres y amarillos que la maravilla.Después de la instalación que hizo con residuos de salmoneras en la Sala Matta del Museo de Bellas Artes, en 2012, Paz se prepara para inaugurar "Transparencia Sonora", este 1 de junio, otra de sus muestras de gran envergadura que esta vez consiste en un enorme panel de colmena que construye uniendo casi 500 originales, de tamaño estándar, algunos con más de treinta años de antigüedad.-Tiene mucho que ver con...

La técnica olvidada

| Ver más »
La técnica olvidada Los primeros pasos para realizar los vitrales de la Basílica de Lourdes datan de 1948 y 1949. La técnica usada por Loire en la santiaguina Basílica de Lourdes estaba olvidada en Francia, cuando el rector del templo en construcción, padre Zenobio Goffart, le pidió a Loire la confección de estos vitrales.Loire utilizó una técnica con vidrios tallados y astillados en sus espejos, engastados en cemento y armados mediante una red de alambre galvanizado que configura las líneas principales de cada una de las escenas y sus personajes.Antes de comenzar a trabajar en este magno proyecto, el artista debió participar en el redescubrimiento de esta técnica para el tallado y astillado del cristal. Abandonada a causa de la Segunda Guerra Mundial, nadie la recordaba. "Pese a las dificultades, cuando el superior de esa época me propuso esta obra, me di a la tarea de ejercitarme en esas...

Los tesoros de Lourdes

| Ver más »
Los tesoros de Lourdes GUSTAVO VILLAVICENCIO ARAVENA En 1859, en la aldea francesa de Lourdes, se le apareció a Bernadette Soubirous una dama vestida de blanco, quien le dijo ser "la Inmaculada Concepción". La devoción a la Virgen de Lourdes no tardó en llegar a Chile. En 1878, Alejandro Vigouroux donó al padre José Jacinto de la Arriagada un terreno al costado de la Quinta Normal, para construir una iglesia. En 1919 -según Miguel Laborde, en "Templos históricos de Santiago"- se colocó la primera piedra de la actual basílica que reemplazó al anterior templo bizantino. Sólo se usaron materiales chilenos: piedra rojiza para los accesos desde el antiguo Seminario; piedra clara desde Cartagena, y el mármol blanco del interior se trabajó en calle San Pablo. Con sus 62 metros de largo y una capacidad para 4.000 personas (como la Catedral Metropolitana), este santuario es el segundo más grande que...

Isabel Cruz revela la geografía interior de Lily Garafulic

| Ver más »
Isabel Cruz revela la geografía interior de Lily Garafulic Maureen Lennon Zaninovic Más allá de la terracota, la piedra, el bronce o el mármol -sus materiales predilectos-, en la elogiada obra escultórica de Lily Garafulic (1914-2012) también dejaron una huella imborrable sus viajes, lecturas y una férrea disciplina.Travesías, luchas, éxitos y un trabajo incansable que conoce muy bien Isabel Cruz de Amenábar, doctora en Historia del Arte de la Universidad de Navarra y actualmente profesora titular del Instituto de Historia de la Universidad de los Andes. Su nombre es una voz autorizada a la hora de hablar con propiedad de la vida y obra de esta artista nacida en Antofagasta -en el seno de un matrimonio de emigrantes croatas- y que, entre otros reconocimientos, recibió el Premio Nacional de Arte en 1995.Con la colaboración de Ernesto Muñoz, Valeria Maino y Fernanda Gallardo, en 2003 Cruz dio a luz un trabajo fundamental para...
Noticias relacionadas:

El barrio de la diversidad

| Ver más »
El barrio de la diversidad Texto, Beatriz Montero Ward | Fotografías, Carla Pinilla G.  Cruzando la avenida Ricardo Cumming hacia el poniente comienza a respirarse un aire distinto. No es que en ese sector de Santiago haya más o menos esmog que en el de Plaza de Armas o en el de los alrededores del Palacio de La Moneda, unas pocas cuadras más arriba. No. Ahí se respira un aire distinto exclusivamente porque hay más aire: se ve el cielo, la cordillera, las torres y campanarios de las iglesias, las copas de las centenarias palmeras que una vez se plantaron en patios interiores de casonas y conventos. Hay espacio, perspectiva. Yungay es todavía un barrio a escala humana, donde los árboles son más altos que las casas y el sol llega de todos lados. Donde la gente camina con serenidad por las calles, los vecinos se saludan y se detienen a conversar. Una zona de Santiago donde se ven gatos tomando sol entre...

En la ruta de Lourdes

| Ver más »
Texto, Ignacio Valdivieso Elissetche Fotografías, Macarena Pérez Durante muchos años la Avenida Matucana fue el límite poniente de Santiago. Con la creación de la Quinta Normal de Agricultura el año 1842 y la llegada del ferrocarril veinte años después, la ciudad comenzó a expandirse en esa dirección sobre aquellos terrenos rurales. No es extraño, entonces, que el entorno del parque aún conserve ese aire campestre.Por Santo Domingo las veredas y sitios eriazos tienen pastizales, además de frondosos árboles y, a pesar de que es una vía amplia, no transitan demasiados automóviles. Las casas son de adobe y ladrillo, muchas de fachada continua y existe uno que otro cité. Como todos los barrios antiguos de Santiago se ve abandonado y víctima de un lento proceso de deterioro. En esa misma calle, entre Matucana y la Autopista Central, el comercio es escaso, aunque existen...

Tesoros de fe rural

| Ver más »
Tesoros de fe rural Vea la galería de fotos Texto, Claudia Pérez F. Fotografías, José Luis Rissetti Z. San Jerónimo de Casablanca Entrar a esta capilla es sencillamente sobrecogedor, más aún cuando se tiene en cuenta que es producto de la fe de un hombre que consagró varios años de su vida a la ejecución de la obra. Se trata de Toribio Larraín Gandarillas –dueño desde 1924 de esta parte de la antigua hacienda San Jerónimo, ubicada en los alrededores de Casablanca, en la V Región–, quien al ver caer a su esposa gravemente enferma ofreció a la Virgen Dolorosa la construcción de un templo si su mujer mejoraba. Más de una década le tomó al hacendado concretar la obra que levantó en el sitio que antes ocupaba una bodega. Ahí dio paso a la capilla en la que de entrada sobresalen las vigas, postes, puertas y muebles que talló con la ayuda de algunos artesanos, quienes también...

Berlín revive el sello Bauhaus

| Ver más »
Berlín revive el sello Bauhaus Magdalena Sallato M. Fue una historia corta, pero sentó las bases del diseño y la arquitectura de nuestros días. Desde que Walter Gropius fundó la Bauhaus en Weimar (Alemania, 1919) hasta que fue vetada por los nazis, pasaron sólo 14 años, y las ciudades, los objetos y la industria nunca volvieron a ser las mismas. El arquitecto logró, junto con Josef Albers, Mies van der Rohe y László Moholy-Nagy, entre otros, bajar el arte del Olimpo y acercarlo a la rutina del hombre común. En 1925, la escuela se trasladó a Dessau, donde está su edificio más emblemático, y promovió la suma, en la misma cadena productiva, de la ingeniería, la estética y la comunicación. Los escombros tras la I Guerra Mundial aún se hacían sentir y los férreos ideales, teñidos de una fuerte conciencia social, se levantaban consecuentes: la escasez llamaba a la sistematización y al ahorro en la...

Algarrobo, a la antigua

| Ver más »
Algarrobo, a la antigua Texto, Paula Donoso Barros Producción, Paula Fernández Fotografías, José Luis Rissetti  "Fue un acierto", dice Margot Gutiérrez, cuando recuerda sus inicios con Algarrobo, hace cuarenta años. Era el balneario de infancia de su marido, Eduardo Viollier, y en ese momento estaba a la venta la casona que en sus orígenes había sido del abuelo de él. No sólo la nostalgia los llevó a comprar, dice que también el carácter de Algarrobo, un mar manso con playas caminables y ambiente amable. Cuatro décadas después, justo bajo la iglesia de La Candelaria, siguen instalados en el caserón azul de adobe y techos de tejas que ya superó el siglo y medio. La rutina al interior de la casa es más o menos la misma, salvo que las hijas "que llegaron lolas", se casaron, aportaron nietos y ahora varios bisnietos, que se juntan especialmente en enero, porque la queja general es que en febrero...

Clínica Santa María

| Ver más »
La luz era el gran tema para un público acostumbrado a las oscuras salas hospitalarias del siglo anterior; también el aire, que aquí circula libremente. Luz y aire, los grandes temas del Movimiento Moderno, tendencia tan obsesionada con la higiene pública y la salubridad, se podían encarnar con toda propiedad y de la mejor manera en una clínica o un hospital. Por lo demás, tenían razón, ya que las penumbras y el desaseo eran caldo de cultivo para mortíferas pestes e infecciones. Sol y aire, además, podían inspirar optimismo en los pacientes, deseos de mejorarse al ver las copas de los árboles agitadas por la brisa de la tarde, o sus hojas iluminadas por la luz de la mañana. Son elementos de la verdadera arquitectura, la de todos los tiempos y todo el mundo. Octavio Paz los encontró también, y sabiamente aplicados, en las culturas precolombinas: Tracé, no con ideas ni...
.