Ordenar por:

Resultados 1 al 3 de 3 para

"Adela+Tobar"

Retratos de la flora ecuatoriana

| Ver más »
Retratos de la flora ecuatoriana Marilú Ortiz de Rozas Gran parte del medio centenar de dibujos que Adela Tobar (1945) exhibe en esta muestra fue realizada en comunidades indígenas del Amazonas, en el Parque Nacional de Yasuní, donde llegó en canoa, surcando el río Napo y sus afluentes. Desde la estación científica que posee allí la Universidad Católica de Quito, partía a recorrer los maravillosos parajes, en busca de protagonistas para las obras que ejecuta, en lápiz grafito o tinta china, con infinita delicadeza. También ha inmortalizado especies "del Páramo", esto es, las que crecen a partir de los 2.700 metros; así como del Valle Seco y del Bosque Húmedo (situado entre la cordillera y el Pacífico).Retomando una antigua tradición de su país, Tobar ha hecho de la ilustración botánica una pasión y un arte. "Ecuador detenta una de las mayores biodiversidades del planeta, porque en pocos...

Una mirada a la flora ecuatoriana

| Ver más »
Una mirada a la flora ecuatoriana FOTOGRAFÍAS, YASNA KELLY Parte de la riquísima biodiversidad ecuatoriana, en especial la del Parque Nacional Yasuní, una de las reservas ecológicas más importantes, inspiró a la ilustradora botánica Adela Tobar, quien exhibe sus trabajos en papel y tinta en la Corporación Cultural de Las Condes, hasta el 29 de agosto. Acompañada de sus amigos inauguró estos "Dibujos de la flora ecuatoriana" y agradeció las palabras del embajador de ese país, quien destacó las raíces chilenas de la artista -su abuelo Víctor Eastman fue diplomático en Ecuador y luego se quedó a vivir allá- y la importancia de registrar la inmensa variedad de plantas que existen en la zona, agregando que tiene labor para rato, porque se trataría de unas 25.000...

Recuerdos de la Colonia

| Ver más »
Recuerdos de la Colonia Desde Quito, Ecuador | Texto y producción, Beatriz Montero Ward | Fotografías, José Luis Rissetti A 30 kilómetros de Quito se extiende el Valle de los Chillos, un lugar verde, con un clima tan benigno y agradable que hasta mediados del siglo XX muchos acudían allí para recuperarse de alguna dolencia o pasar el verano. Gracias a su generosa tierra, históricamente considerada el granero de la capital, durante la época colonial se desarrollaron allí importantes haciendas de la aristocracia criolla.Entre ellas figura La Herrería, cuya casona fue construida alrededor de 1750 por su dueño Miguel Ponce de León Ubidia, un hombre ilustrado y próspero, recaudador de tributos de la ciudad de Latacunga para el Rey de España y luego activo miembro del movimiento independentista. Fue concebida como vivienda, pero también como una casa de trabajo ya que Ponce, entre otras cosas, se...
.