Ordenar por:

Resultados 70 al 80 de 87

AFP piden acelerar alza de límite de inversión extranjera

| Ver más »

18/12/06 - El Mercurio (Chile)

DANIEL GARCÍA SCHILLING Mientras antes se apruebe el aumento en el límite de inversión extranjera de las AFP, como considera la reforma previsional del 30% actual hasta un 80% en tres años, su efecto en el mercado local será menor. En la industria no hay dos voces al respecto. Joaquín Cortez, gerente de inversión de BBVA Provida, advierte que el mercado tenía internalizado un incremento del rango de exposición extranjera de hasta 60%. A su juicio es "imprescindible" este cambio en cualquier reforma que apunte a mejorar las pensiones. "La concentración de los fondos de pensiones en Chile es riesgosa. Un cambio así da más opciones de invertir en instrumentos más rentables en otros mercados y con menor riesgo. Afuera hay más liquidez", dice. Cortez valora la gradualidad de tras años fijada por la autoridad en el proyecto de ley para limitar su impacto en el mercado...

Grupo Santander

| Ver más »

13/12/06 - El Mercurio (Chile)

Andrés Castro, gerente general de Bansander AFP, fue nombrado coordinador de las gestoras de fondos de pensiones del grupo Santander en América. Castro es ingeniero civil de la U. de Chile y ex asesor de la ONU. En 1989 se desempeñó como gerente de operaciones de la Cía. de Seguros de Vida Santander. En 1996 asumió como gte. gral. de Bansander Internacional. Posteriormente, en 1997 asumió como gerente general de la Cía. de Seguros de Vida Santander Chile y a partir de 1999 se desempeña como gerente general de Bansander...

Los trámites para pensionarse son lo peor evaluado en las AFP

| Ver más »

01/08/06 - El Mercurio (Chile)

DANIEL GARCÍA Los trámites que realizan los afiliados a las AFP para obtener sus pensiones son el servicio peor evaluado en el Índice de Calidad de Servicio de las AFP (ICSA) que lanzó ayer la Superintendencia del ramo. Esta medición considera 39 variables con una calificación de 1 a 10, siendo esta última la nota óptima. La escala se mide en función del rendimiento de las seis AFP del sistema y se centra en tres ejes: los trámites de la pensión, la relación de la AFP con sus clientes y la gestión de las cuentas. De este modo, la rentabilidad no se toma en cuenta en esta medición. En el caso de los trámites para la pensión se consideran el tiempo que demoran las AFP en la tramitación de las pensiones; las solicitudes con atrasos; la calificación del grado de invalidez de un pensionado y las sanciones de la Super por incumplimiento en la entrega de beneficios, entre...

Ganancias de las AFP crecen 46% en primer trimestre 2006

| Ver más »

03/05/06 - El Mercurio (Chile)

JÉSSICA RIVAS PADILLA La mejor rentabilidad de los multifondos también tuvo un impacto positivo en las ganancias de las AFP durante el primer trimestre de 2006. Según datos reportados por las seis administradoras del sistema, las utilidades crecieron 46% respecto del mismo período de 2005, llegando a US$ 83 millones. El "salto" en las utilidades es explicado en la industria por el crecimiento de 143% que mostró la utilidad del encaje, patrimonio de las AFP equivalente al 1% del total de fondos administrados y que por ley deben invertir para garantizar una rentabilidad mínima a sus afiliados. Según datos reportados por el gerente de estudios de la Asociación de AFP, Roberto Fuentes, el monto del encaje llegó en el primer trimestre a US$ 780 millones. "El encaje se invierte en los mismos instrumentos que se invierten los fondos de los trabajadores, pero se trata de dineros de...

¡Riiing! Esas llamadas incómodas que nos desvelan

| Ver más »

03/12/05 - El Mercurio (Chile)

BERNARDITA AGUIRRE PASCAL "Me siento frustrado cuando corro al teléfono pensando que puede ser algo importante, levanto y me encuentro con el tono ridículo de un político. Siento que están violentando mi privacidad, tengo un teléfono que lo pago para que me llame la gente que yo elijo porque le doy mi número. Es una broma de mal gusto, he salido mojado de la ducha a contestar", cuenta Andrés Castro. Estas llamadas enrabian, pero hay quienes se sienten halagados porque el sistema se ha sofisticado tanto, que incluso algunos políticos llaman con nombre a sus posibles electores. "Hola Fernando soy Sebastián", dice el candidato pidiendo una oportunidad. Fernando no sabe si se la dará, pero lo pasó bien y se rió con su familia pensando en la cercana relación que había entablado con el candidato. Según la encuesta de participación ciudadana CEP de 2002 sólo un 3,2% de las...

SCH reabre debate por ingreso de bancos al negocio previsional

| Ver más »

07/07/05 - El Mercurio (Chile)

Daniel García El debate por el ingreso de los bancos al negocio del ahorro previsional obligatorio -hoy administrado íntegramente por la industria de AFP- ha vuelto una vez más a condimentar el ambiente económico. Ayer el presidente de la asociación gremial de las administradoras chilenas, Guillermo Arthur, salió al paso de las declaraciones que desde España dio el director general del grupo Santander (SCH) para América Latina, Francisco Luzón. Así, Arthur reiteró que la posición unánime de la industria de AFP local es que el giro único (esto es, que quien administre el ahorro previsional sólo se dedique a ello y no a otros negocios) "es una condición indispensable para el fortalecimiento y desarrollo de los sistemas privados de pensiones". De esta forma, rechazó la postura de Luzón de que bancos y AFP integren sus negocios. Pero el tercer hombre del Santander fue...

"La opinión en la industria es unánime"

| Ver más »

30/06/05 - El Mercurio (Chile)

Revueltas están las aguas en la industria de AFP por un tema que hasta ahora parecía guardado en el baúl de los recuerdos: la posibilidad de que los bancos ingresen al negocio previsional obligatorio. "La opinión en la industria es unánime en esta materia" aclaró ayer el presidente de la Asociación de AFP, Guillermo Arthur, ratificando la permanente postura gremial de conservar el giro único y rechazando así la posibilidad de que los bancos se incorporen como actores. Las declaraciones del dirigente surgieron en respuesta a la entrevista del gerente general de Bansander, Andrés Castro, quien dijo a El Mercurio que los bancos podrían contribuir en incrementar la cobertura del sistema. "Me parece que son reflexiones sobre los efectos, positivos y negativos, que tendría la entrada de la banca", dijo Arthur, quien aclaró que esa materia ha sido ampliamente analizada en la...

"Los bancos pueden hacer un aporte en cobertura previsional"

| Ver más »

29/06/05 - El Mercurio (Chile)

DANIEL GARCÍA SCHILLING Optimista está Andrés Castro, gerente general de la AFP Bansander, frente al actual escenario que enfrentan las administradoras. Y las razones que menciona son simples: a diferencia del fuego cruzado que sostuvo la industria el año pasado con algunos sectores políticos y el propio Gobierno, en 2005 el ejecutivo no ve en el horizonte cambios radicales al sistema, e incluso está confiado en que en la agenda de los candidatos presidenciales va a primar un criterio técnico. Y no sólo eso, también valora los cambios normativos que implementó la Superintendencia de AFP, flexibilizando los límites de inversiones. Con este escenario enfrente, Castro incluso abordó con soltura uno de los temas más espinosos en el último tiempo, que es el interés de la banca por ingresar al negocio previsional obligatorio-hasta hoy en manos exclusivas de las AFP-, frente...

AFP ven posible aumento en cobro de comisiones variables

| Ver más »

22/04/04 - El Mercurio (Chile)

Los anuncios formulados la semana pasada por el ministro del Trabajo, Ricardo Solari, en orden a que el Gobierno estudia presentar un proyecto de ley para suprimir las comisiones fijas que cobran las AFP, generaron una respuesta inmediata en la industria previsional. El gerente general de AFP Summa Bansander, Andrés Castro, dijo que si se llegara a suprimir este pago de los cotizantes, la industria dejaría de percibir cerca de US$ 40 millones. "Entiendo que esta idea es para hacer más simple la información para los afiliados, pero esto es una mala estructura de precios, porque la industria tiene dos tipos de costos, fijos y variables. Si se elimina la comisión fija, acá no hay magia, habrá que subir la variable", sostuvo. ¿Filiales de bancos? Menos tajante fue el gerente general de AFP BBVA Provida, Gustavo Alcalde. Sin pronunciarse sobre si la eliminación de la comisión...

Fondo de pensiones C renta 3,5% real en 2002

| Ver más »

07/01/03 - El Mercurio (Chile)

SEBASTIÁN VALENZUELA L. Pese al magro desempeño de la economía chilena y el adverso escenario mundial, el fondo C de pensiones - donde está la mayor parte de los recursos para la vejez de los trabajadores- terminó 2002 con una rentabilidad real positiva de 3,5%, casi la mitad de la obtenida en 2001, cuando el sistema rentó 6,6% real medido de punta a punta. De este modo, los activos bajo el fondo C que administran las siete AFP del mercado llegaron hasta cerca de US$25.000 millones. Esto equivale a 70% aproximadamente del total de fondos bajo su tutela. Pese a la comparación negativa de 2002 con 2001, en la industria están satisfechos con el resultado. "No es un resultado optimista si se proyecta en el largo plazo, pero es estupendo si se tiene a la vista la adversa coyuntura económica que significó 2002, que llevó a otros portfolios con similares características de...
.