Ordenar por:

Resultados 1 al 15 de 31 para

"Mónica Maldonado"

La trastienda de la lucha entre Grimberg y Maldonado

| Ver más »
GABRIEL PARDO y RODRIGO CEA "Estoy absolutamente desconcertada", le confesó a sus más cercanos esta semana la fiscal de la Corte Suprema, Mónica Maldonado. No podía creer que la cuestionada jueza María Angélica Grimberg hubiera denunciado en la prensa haber sido presionada por ella para favorecer a una "íntima amiga" en un juicio que llevaba el 5° Juzgado de Menores. Maldonado, hija y esposa de ex presidentes de la Corte Suprema, con una intachable carrera en el Poder Judicial y que en 2001 se había convertido en una de las dos primeras mujeres en llegar al máximo tribunal, de la noche a la mañana se vio involucrada en el bullado caso Grimberg. Cuestionada por haber fallado más de 841 causas en 48 horas, haber comprado a bajo precio una casa en Lo Curro que su mismo tribunal sacó a remate y por protagonizar un confuso accidente automovilístico, la llamada "jueza...

Maximiano Errázuriz y Mónica Jottar: los peores días de una sociedad conyugal

| Ver más »
Maximiano Errázuriz y Mónica Jottar: los peores días de una sociedad conyugal Andrea Sierra Cuando Miguel Otero llamó a su jefa de gabinete Mónica Jottar Nasrallah para pedirle que lo acompañara a un consejo de RN en Osorno, ella no pensó que el viaje le cambiaría la vida. Era septiembre de 1991, y recién un mes antes la joven abogada había cumplido los 24 años. Maximiano Errázuriz Eguiguren, entonces soltero de 46 años, también llegó al cónclave y, como ferviente católico, a las siete y media de la mañana ya estaba en el comedor del hotel para ir a la misa de las ocho. Y fue allí donde ocurrió el vuelco de vida. Ambos se reconocieron -pues ella había sido alumna suya de Derecho Romano siete años antes-, y convinieron ir juntos a misa. Al año siguiente se casaron. Y le contaron a quien quisiera oírlos sobre su amor. Hoy, casi 18 años después y tres hijos de por medio, la pareja enfrenta su peor momento: casi no salen de la casa, excepto...

Caso Brito reabre debate sobre relaciones entre integrantes de la judicatura

| Ver más »
C. Carvajal, M. Herrera y M. Pinto La pregunta formulada por el senador Alberto Espina (RN) en la comisión de Constitución de la Cámara Alta, el 18 de abril pasado, cobró sentido este jueves, cuando el pleno de la Corte Suprema sacó de la sala penal del tribunal a uno de sus rostros más visibles: el ministro Haroldo Brito.En la sesión de abril, Espina consultó a la entonces ministra de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Lya Cabello, si ser pareja de Brito implicaba una "causal de inhabilidad" para que se le designara como fiscal judicial del máximo tribunal. Nominación que al final fue aprobada ese mismo día por la sala del Senado, de manera unánime y sin debate.La relación de Brito con Cabello -conocida en el ámbito público desde hace años- gravitó en la decisión que, por ocho votos contra siete, tomaron el jueves los magistrados de la Suprema al trasladar a su...
Noticias relacionadas:

El largo camino de la petición de la ministra González al Vaticano

| Ver más »
El largo camino de la petición de la ministra González al Vaticano El viernes, Jéssica González, la ministra en visita que investiga el caso Karadima, solicitó oficialmente a la Corte Suprema que se pronuncie respecto de la solicitud al Vaticano de los antecedentes de la investigación eclesiástica que consideró culpable de abusos sexuales al ex párroco de El Bosque.Su petición deberá recorrer un largo camino, que según fuentes judiciales podría duras varias semanas o incluso meses. Esto, porque el procedimiento legal indica que el primer paso es que la fiscal de la Corte Suprema, Mónica Maldonado, analice la petición y emita un informe -que contempla un extenso análisis de la legislación nacional, internacional y jurisprudencia- donde se pronuncie respecto de si debiera o no acogerse la solicitud.Tras ello, el informe debe ser enviado a la segunda sala del máximo tribunal para que, mediante una votación, se apruebe o no el exhorto. De...

Cómo espera la ex Penitenciaría la reforma que la cambiará por completo

| Ver más »
Cómo espera la ex Penitenciaría la reforma que la cambiará por completo Carlos Saldivia La fachada mediterránea de la ex Penitenciaria, de puertas verdes y palmeras tropicales, es para los internos una falsa postal que esconde un purgatorio colapsado por el hacinamiento, donde reos por diversos delitos graves tienen bajas opciones de lograr una reinserción.Debiera haber 3.500 reclusos, pero hay 7.200. Viven en doce calles y ocho galerías, custodiados por cerca de 500 funcionarios. Bajo una silbatina, el visitante es bienvenido para ver la debacle de la cárcel más complicada y atiborrada del país. Un fuego eterno que en ocasiones no tiene más ley que la del más fuerte. En el 2010, once presos murieron por causa natural, tres por suicidios y diez por riña. Pero dicen que el hacinamiento es su principal problema.Lo primero que emerge tras los candados y puertas de hierro es el "óvalo", un amplio patio subdividido por rejas, en que convergen "calles"...

Las acusaciones de corrupción contra los gendarmes y la defensa de los funcionarios

| Ver más »
Las acusaciones de corrupción contra los gendarmes y la defensa de los funcionarios Equipo de Reportajes Ingreso de celulares, alcohol y drogas; desconocimiento o indolencia ante las actividades de algunos presos de alta peligrosidad; mala respuesta ante el incendio.Son sólo algunas de las acusaciones que han recibido los funcionarios de Gendarmería tras el incendio en la Cárcel de San Miguel que dejó 81 reos muertos.De hecho, se dice que en la siniestrada cárcel, los gendarmes cobraban entre 30 mil y 100 mil pesos por ingresar celulares y tragos. "Si tú quieres preguntarte por dónde ingresa la droga, el licor y los celulares, en su mayor número es por los gendarmes. Claramente no son las visitas. En las cárceles existe un sistema que se llama "salvarse el mes" en los que el gendarme te pasa un celular y luego te cobra 50 mil pesos mensuales por no quitártelo o mandarte castigado", dice Carlos Quezada, abogado defensor de reos en el penal de San Miguel. Al...

La desconocida vida del hombre que acusa un millonario chantaje

| Ver más »
MARIELA HERRERA MUZIO El martes 13 de febrero, mientras descansaba en su casa de veraneo ubicada en el lago de Todos los Santos, el Conservador Luis Maldonado Croquevielle recibió en su celular la llamada de un funcionario de su oficina. Con tono nervioso éste le explicó que un abogado lo buscaba pues la clienta a quien representaba tenía en su poder "comprometedoras" fotografías suyas. Y que, para poder "rescatarlas", exigían 200 millones de pesos. Chantaje. La figura legal le quedó clara a Maldonado (62 años, separado, 3 hijos, 8 nietos), quien, asesorado por el estudio de abogados de Luis Ortiz Quiroga, presentó una querella en contra de quienes lo presionaban para obtener dinero (ver recuadro). Fue así como, abruptamente, el hombre que ocupa uno de los cargos más codiciados de la plaza -su sueldo mensual bordea los 50 millones de pesos- dejó, a su pesar, el cómodo y...

Las "Supremas Women"

| Ver más »
RAQUEL CORREA María Antonia Morales, la primera Ministra Suprema Que está acostumbrada a hacer preguntas y no a contestarlas, advierte de partida. Esta Ministra con fama de dura, que mide apenas unmetro 56, habla despacito, casi inaudible. "Pero cuando hay que hablar fuerte, lo hago", dice, suavizando las palabras con una sonrisa. María Antonia Morales (70 años "recién cumplidos, pero 70 al fin", soltera) se excusa de confiar por qué no se casó. Sin duda la justicia ha sido el amor de su vida. Muy joven empezó en los Tribunales, cuando estudiaba Derecho en la U. de Chile. "Ahí me surgió la vocación". Siendo actuaria trabajó con jueces que la marcaron "por su entrega, su sentido de la justicia". Y menciona a Osvaldo Vial y Berta Muñoz. Pero en realidad siempre quiso ser abogada. Cuenta que desde niña, su padre - que había estudiado Derecho- le decía "cuando grande...

Lo que ganó y perdió "el Chino" en su paso por Chile

| Ver más »
ANDREA SIERRA "Carecerá de importancia para mi causa estar detenido o gozar de comparecencia restringida o libertad. Lo medular es que tribunales confiables, que yo lamento no sean de mi país, han de dilucidar, a juzgar recta y objetivamente las acusaciones que presentarán los procuradores del Estado peruano. Esperaré tranquilo lo que serán seguramente meses, porque he esperado años para retornar al Perú". Pero se equivocó Alberto Fujimori, cuando escribió estas palabras en el libro "Fujimori vuelve", a tres semanas de concretar una decisión que marcaría para siempre su futuro político: elegir a Chile como destino para preparar su regreso a Lima, idea que masticó por cinco años y que concretó en noviembre de 2005. En Santiago estuvo casi dos años. También erró al pensar que Chile no aceptaría su extradición, apelando a un pasado en el que la justicia chilena se ha...

Resumen Nacional

| Ver más »
REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EN SU RECTA FINAL Un paso fundamental para el futuro de la Constitución Política del Estado fue el que dio [14]el Senado al aprobar trascendentales reformas, que pasarán por un veto presidencial antes de ser sancionadas por el Congreso Pleno el 16 de agosto. Esta acción se refiere a la disposición sobre protección a la vida privada y pública denunciada por los medios periodísticos como un atentado contra la libertad de información, y que el Ejecutivo se comprometió a reparar eliminando el delito de difamación. Las principales reformas rebajan de 40 a 35 años la edad para ser Presidente y disminuye su período a 4 años, sin reelección inmediata. Los senadores serán elegidos y desaparecen los vitalicios y designados. Las vacantes parlamentarias se llenarán por el partido del cual era el que la provocó. Un diputado podrá ocupar el...
Noticias relacionadas:
.